
Arrancan los preparativos para nueva cumbre de la ONU sobre cambio climático
INTERNACIONAL 09/06/2022

Casi 200 delegaciones participarán en la reunión técnica anual en el oeste de Alemania, base para la próxima cumbre de Sharm el-Sheij.
La Conferencia sobre Cambio Climático de Bonn (SB 56) arrancó este lunes con el propósito de avanzar en los preparativos de la próxima reunión de la COP27 que se celebrará en Egipto en otoño y de abrir una “nueva fase” en el proceso intergubernamental para frenar el cambio climático.
Casi 200 delegaciones participarán hasta el próximo 16 de junio en la reunión técnica anual en el oeste de Alemania, que en esta ocasión se propone sentar las bases para la próxima Cumbre de Sharm el-Sheij.
Patricia Espinosa, la secretaria ejecutiva de la ONU para el cambio climático, afirmó que con esta sesión arranca finalmente la “fase de la implementación”, después de que en la COP26 de Glasgow se ultimasen el año pasado los detalles operativos del Acuerdo de París.
“Tenemos el plan de acción, tenemos el marco y tenemos las herramientas para garantizar la transparencia del proceso,” señaló Espinosa en una rueda de prensa tras el pleno de apertura.
La secretaria ejecutiva destacó que el proceso debe ser “muy eficiente”, ya que “no queda tiempo”, y que repasará una vez más cuestiones clave como las medidas de adaptación y mitigación de la crisis climática, la reparación de las pérdidas y daños causados y el apoyo a los países en vías de desarrollo, particularmente en el ámbito financiero.
“Necesitamos vuestros planes políticos, decisiones y acciones ahora. Y necesitamos que haya progreso aquí en Bonn si queremos tener éxito en noviembre,” urgió Espinosa durante el pleno inicial.
Además, advirtió que la situación que se vive ahora “no tiene nada que ver” con la de la COP26, puesto que, junto con la guerra en Ucrania, se han agravado cuestiones como la crisis alimentaria y las alteraciones en los mercados energéticos.
Ello incrementa el riesgo de que países en vías de desarrollo se vean obligados a desviar recursos financieros destinados originalmente para el clima a otras necesidades, lo que añade aún más urgencia a la sesión que comienza hoy, alertó.
Entre los retos pendientes tras la COP26 en Glasgow está el incremento de las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC por sus siglas en inglés) -es decir, los esfuerzos de cada país para reducir sus emisiones- de cara a 2030.
A pesar del compromiso de revisar estos objetivos antes de finales de año, ninguno de los grandes emisores de CO2 ha cumplido hasta ahora con este propósito, que se incluye dentro del ámbito de la mitigación.
Fuente: Forbes
Te puede interesar


Polémica en Uruguay: el gobierno autorizó a UPM a usar más agroquímicos cuestionados
Servicios Agrícolas legalizó el empleo de sustancias que la empresa venía usando de forma irregular en Guichón, tras la amenaza de cesar a empleados.

Francia: los restaurantes deberán reemplazar los envases de un solo uso por otros reutilizables desde 2023
La ley se publicó en 2020 pero dio a las empresas tiempo hasta el año próximo para prepararse. Alcanza a los clientes que se sientan a comer en el lugar, no a quienes pidan comida para llevar.

Cumbre de Cites incrementa protección a especies amenazadas

Escucha el rap en defensa de la Amazonia que hicieron en Perú

El brutal saldo de la deforestación en la era Bolsonaro
Lo más visto

Los "intereses" de EEUU por los recursos naturales en América Latina
La jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, ha enumerado en un evento del 'Atlantic Council' -un 'think tank' con estrechos lazos con la OTAN- las razones por las cuales Estados Unidos posa sus ojos en el resto del continente y Evo Morales le ha respondido.

Mar del Plata: La Justicia habilitó la exploración offshore en el Mar Argentino
Un fallo ratificó la vía libre otorgada en diciembre pasado al proyecto para buscar hidrocarburos bajo la superficie marina. Las Organizaciones Ambientales apelaran ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

17 provincias trabajan en la conservación de especies en peligro
El Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires (ex zoológico) trabaja con instituciones, universidades y organismos oficiales de 16 provincias argentinas en distintos programas de conservación de especies autóctonas, como el guacamayo correntino. En total, ya derivó más de 900 animales y devolvió otros 2.000 a sus hábitats naturales en distintos lugares de la geografía argentina.



La Agencia Nacional del Cannabis proyecta que en 2025 el país ya exportará para uso medicinal
