
Arrancan los preparativos para nueva cumbre de la ONU sobre cambio climático
INTERNACIONAL 09/06/2022

Casi 200 delegaciones participarán en la reunión técnica anual en el oeste de Alemania, base para la próxima cumbre de Sharm el-Sheij.
La Conferencia sobre Cambio Climático de Bonn (SB 56) arrancó este lunes con el propósito de avanzar en los preparativos de la próxima reunión de la COP27 que se celebrará en Egipto en otoño y de abrir una “nueva fase” en el proceso intergubernamental para frenar el cambio climático.
Casi 200 delegaciones participarán hasta el próximo 16 de junio en la reunión técnica anual en el oeste de Alemania, que en esta ocasión se propone sentar las bases para la próxima Cumbre de Sharm el-Sheij.
Patricia Espinosa, la secretaria ejecutiva de la ONU para el cambio climático, afirmó que con esta sesión arranca finalmente la “fase de la implementación”, después de que en la COP26 de Glasgow se ultimasen el año pasado los detalles operativos del Acuerdo de París.
“Tenemos el plan de acción, tenemos el marco y tenemos las herramientas para garantizar la transparencia del proceso,” señaló Espinosa en una rueda de prensa tras el pleno de apertura.
La secretaria ejecutiva destacó que el proceso debe ser “muy eficiente”, ya que “no queda tiempo”, y que repasará una vez más cuestiones clave como las medidas de adaptación y mitigación de la crisis climática, la reparación de las pérdidas y daños causados y el apoyo a los países en vías de desarrollo, particularmente en el ámbito financiero.
“Necesitamos vuestros planes políticos, decisiones y acciones ahora. Y necesitamos que haya progreso aquí en Bonn si queremos tener éxito en noviembre,” urgió Espinosa durante el pleno inicial.
Además, advirtió que la situación que se vive ahora “no tiene nada que ver” con la de la COP26, puesto que, junto con la guerra en Ucrania, se han agravado cuestiones como la crisis alimentaria y las alteraciones en los mercados energéticos.
Ello incrementa el riesgo de que países en vías de desarrollo se vean obligados a desviar recursos financieros destinados originalmente para el clima a otras necesidades, lo que añade aún más urgencia a la sesión que comienza hoy, alertó.
Entre los retos pendientes tras la COP26 en Glasgow está el incremento de las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC por sus siglas en inglés) -es decir, los esfuerzos de cada país para reducir sus emisiones- de cara a 2030.
A pesar del compromiso de revisar estos objetivos antes de finales de año, ninguno de los grandes emisores de CO2 ha cumplido hasta ahora con este propósito, que se incluye dentro del ámbito de la mitigación.
Fuente: Forbes


Australia ofrecerá refugio climático a los habitantes de Tuvalu

España: Santander instalará Soleolico, el primer aerogenerador con paneles solares del mundo
Su capacidad eólica es diferencial, con un rendimiento hasta un 25 % superior respecto a los aerogeneradores actuales

EEUU: California demanda a cinco gigantes petroleros por daños ambientales
La demanda, que se suma a varias interpuestas en otras ciudades, sostiene que las empresas Exxon Mobil, Shell, BP, ConocoPhillips y Chevron, todas con sede en California, "engañaron a la gente" sobre el hecho de que sus productos "podían provocar un calentamiento global significativo".

Carlos III pidió renovar la alianza entre Reino Unido y Francia con objetivos ligados al cambio climático
En un discurso sin precedentes ante el Senado francés, el soberano se mostró a favor de renovar “la Entente Cordiale” que en 1904 puso fin a siglos de conflictos entre Francia y el Reino Unido, pero agregándole nuevos objetivos vinculados al cambio climático.

EE. UU. lanza iniciativa internacional contra delitos ambientales y redes criminales

Córdoba: Polémica por loteo en zona roja de bosque nativo

Río Negro: Empiezan tres días de protestas en Viedma, contra los cambios en la Ley de Tierras y en el Código Minero
a CTA Autónoma y organizaciones sociales se movilizarán mientras se debaten los proyectos en comisiones y en el recinto.


Agricultura consensuó con las entidades agropecuarias la posición en la COP 28

El Gobierno prohibió estudiar a las ballenas en el mar Argentino para evitar “ruidos” durante la búsqueda de gas y petróleo
El Consejo Federal Pesquero también argumentó que la expedición de la organización ambientalista Greenpeace y biólogos del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) debía incluir a científicos del Estado, pese a que no estaban disponibles. El viaje buscaba estudiar cómo la prospección sísmica que realiza la noruega Equinor puede afectar a la ballena franca austral, Patrimonio Natural de Argentina.

La Unión Europea estableció que los daños ambientales más graves son un “delito cualificado”. Es la primera vez que un texto legislativo de alcance europeo reconoce y sanciona la destrucción masiva de la naturaleza. Debería ingresar al Código Penal de la Nación.
