
Bariloche: vecinos denuncian un dragado ilegal en el Parque Municipal Llao Llao
ACTUALIDAD18/07/2022

Un viejo incidente ocurrido en Circuito Chico, dentro del Parque Municipal Llao Llao, continúa causando la preocupación de los vecinos de Bariloche, en la provincia de Río Negro. Y es que al dragado ilegal que sufrió el Arroyo Angostura, hace 8 años, se sumó ahora un proyecto para ceder a un club náutico privado la gestión de un proyecto que otorgaría permiso para ahondar periódicamente el mencionado curso de agua.
Durante el año 2014 se produjo un dragado clandestino, cuando guardabosques del parque constataron el uso de maquinaria pesada trabajando en la margen del arroyo que une los lagos Moreno y Nahuel Huapi. El hecho derivó en un amparo del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro, cuyo fallo ratificó la "imposibilidad de intervenir en el arroyo", lo cual está prohibido por la normativa provincial.
El Parque Municipal Llao Llao comprende unas 1.200 hectáreas de bosque nativo.
Ahora, distintos grupos pro reserva natural han alertado por “el avance de intereses inmobiliarios” y el impacto que esto podría traer al medioambiente y la biodiversidad del parque. En concreto, señalaron que el “Ente Autárquico Administrador Científico-Técnico” del Llao Llao, creado para velar por esa área protegida, estaría a favor de firmar un convenio de cooperación con el club Náutico lago Moreno para desarrollar embarcaderos, guarderías de barcos, un amarradero y hasta una escuela de deportes acuáticos.
Un grave antecedente con peligrosas consecuencias ecológicas
El 28 de abril de 2014, un grupo de personas contrató una retroexcavadora sin autorización municipal para realizar movimientos de suelo en el lecho.
Según consta en la denuncia, el objetivo era profundizar el arroyo para poder pasar con sus embarcaciones, ya que posee poca agua y cuando baja el nivel de los lagos se vuelve intransitable.
El demandado fue Ezequiel F. Mezzadra, quien habría cometido esta infracción de manera personal, ya que no demostró en ese momento ejercer la representación de la Junta Vecinal Parque Llao Llao o de otros vecinos.
Un grupo de vecinos utiliza palas para ganar profundidad en el área protegida.
El documento afirma que ese "dragado parcial generó alteraciones en el ambiente, pues afectó el flujo del arroyo y las posibilidades de reproducción de la fauna que habita el lugar por lo menos, de manera temporal".
Sin embargo, esta no fue la única vez que se intentó dragar el Angostura ilegalmente. En otras oportunidades se reportó que algunas personas ingresaron de forma coordinada con palas para modificar la profundidad del lecho y facilitar el paso de sus lanchas, como ocurrió en marzo de 2020.
En determinados momentos, la baja en el nivel del agua hace que las embarcaciones toquen el fondo.
Puntualmente, estos actos vulneran las prescripciones de los artículos 41 de la Constitución Nacional, 76 y 84 de la Constitución de Rio Negro, la Ley nacional 25.675, la Ley provincial 2952, la ordenanza municipal 304-CM-89, y art. 189 de la Carta Orgánica local, al mismo tiempo que violan los tratados internacionales de protección de mallines (tierras bajas inundables o humedales).
"El lugar es un área intangible"
"El acto lesivo denunciado implica una amenaza grave, concreta y actual, al modificarse la costa del arroyo, lo que afecta el medioambiente y el recurso hídrico", señaló el juez Cristian Tau Anzoátegui en su fallo, en el cual multó a los vecinos. En ese sentido, manifestó que "el lugar es un área intangible" por ser parte del Parque Municipal Llao Llao.
El parque, ubicado entre los lagos Moreno y Nahuel Huapi, comprende unas 1.200 hectáreas de bosque nativo. En su extensión se puede encontrar una vasta variedad de flora y fauna.
En blanco, la zona del terreno municipal.
Especialista explicaron que el curso de agua en cuestión es utilizado por los peces nativos y exóticos para moverse entre los lagos y como un lugar de desove de las truchas arcoiris. También puede comprometer a otras especies como el huillín, presente en las áreas costeras y que se encuentra en peligro de extinción.
El Ente evalúa el proyecto
El convenio denunciado surge del proyecto presentado por el "Club Náutico Lago Moreno", cuyo presidente es Alejandro Seguí. Según indicó la militante ambientalista Susana Giménez al Diario Río Negro, Seguí habría tenido participación directa en el dragado clandestino de 2014.
El borrador del acuerdo habla de una “reconstrucción del muelle existente o construcción de uno nuevo” sobre la costa oeste del lago Moreno, incluida la adecuación de la rampa para bajada de embarcaciones, la instalación de una guardería en tierra y de “amarra para fondeos”.
Puente Arroyo la Angostura.
Además, se prevé el dragado periódico del arroyo Angostura. Según el texto, se debería garantizar el mantenimiento de una cota mínima de 70 centímetros en la modificación del lecho entre diciembre y marzo.
Giménez comentó que uno de los argumentos del club náutico para hacer esta solicitud es que Prefectura necesita ese paso para sus guardacostas en caso de emergencias. “Para ese fin existe una bajada disponible en el lago Moreno, en la zona del golf del Hotel Llao Llao, que Prefectura debería mantener y no lo hace”, acusó.
El Ente Autárquico tiene como objetivo principal la administración del parque y la planificación y ejecución del Plan de Manejo del área natural. Al ser autárquico, puede cambiar las leyes que se aplican en la zona. La decisión final depende lo que se defina en una votación.
fp / ds
Fuente: Perfil Federico Perez


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Entre Ríos regula fumigaciones cerca de escuelas rurales para proteger a estudiantes

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.