Lluvias intensas, viento y alerta por ciclogénesis: el fenómeno que pone en vilo al centro del país

ACTUALIDAD15/07/2025La Política AmbientalLa Política Ambiental
inunda
Inundación en el barrio San Cayetano en el límite entre Zárate y Campana Tomás Cuesta - LA NACIONa

La “primavera express” que sorprendió al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tras la reciente ola polar tiene las horas contadas. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una doble alerta por tormentas de variada intensidad, ráfagas de viento y posible caída de granizo para este martes 15 y miércoles 16 de julio. El fenómeno está vinculado directamente con la llegada de una ciclogénesis, un proceso atmosférico que promete modificar de forma abrupta las condiciones del tiempo en varias regiones del país.

2

De la ola polar a la inestabilidad extrema
En los últimos días, gran parte del país vivió temperaturas anómalamente elevadas para esta época del año. Sin embargo, el rápido ingreso de un frente frío sumado a altos niveles de humedad y calor acumulado generó las condiciones ideales para el desarrollo de la ciclogénesis. Este fenómeno meteorológico consiste en la formación de un centro de baja presión que, al interactuar con masas de aire cálido y húmedo, potencia la generación de tormentas severas.

Doble alerta meteorológica: a qué zonas afecta
El SMN emitió alerta amarilla por tormentas para la ciudad y provincia de Buenos Aires, el sur de Córdoba, el norte de La Pampa y parte de San Luis. Las tormentas estarán acompañadas por intensa actividad eléctrica, ráfagas de viento, ocasional caída de granizo y abundante precipitación en períodos cortos. Se estiman acumulados entre 30 y 50 milímetros, con posibilidad de superar esos valores en algunos puntos.

Además, en el centro de la provincia de Buenos Aires rige una alerta naranja para localidades como Azul, Rauch, Tapalqué, Benito Juárez, Tandil, General Alvear, Bolívar, Las Flores, Castelli, Chascomús, Lobos y Saladillo, entre otras. Allí se esperan tormentas localmente severas, con acumulados de entre 70 y 100 milímetros, ráfagas más intensas y un riesgo mayor de eventos extremos.

Por qué importa hablar del agua
Más allá del impacto inmediato que pueda tener este episodio climático, resulta clave observar cómo fenómenos como la ciclogénesis se vuelven más frecuentes e intensos en el contexto de la crisis climática. El aumento de la temperatura global modifica patrones de circulación atmosférica, genera eventos más extremos y pone en tensión a los sistemas urbanos, rurales y ecológicos, especialmente en lo que respecta a la gestión del agua.

La caída masiva de agua en períodos breves aumenta el riesgo de anegamientos, saturación de suelos, erosión, contaminación de fuentes hídricas y estrés en las infraestructuras de drenaje. Es un llamado de atención sobre la necesidad de fortalecer políticas de adaptación climática, ordenar el territorio con criterios ambientales y repensar nuestro vínculo con los ciclos del agua.

Qué esperar en las próximas horas
Durante la jornada del martes se espera una máxima de 19 grados, con cielo mayormente nublado y altas probabilidades de lluvia hacia la noche. Las condiciones de inestabilidad se intensificarán el miércoles, con lluvias persistentes, ráfagas que podrían superar los 50 kilómetros por hora y una importante actividad eléctrica.

Estar atentos a las actualizaciones del SMN, evitar circular durante las tormentas intensas y tomar recaudos en caso de anegamientos resulta fundamental en este tipo de eventos. La ciclogénesis ya está en marcha, y su desarrollo será clave para entender cómo el clima extremo redefine nuestras ciudades, ecosistemas y modos de habitar el territorio.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email