

La iniciativa estima impactos sobre el suelo en la etapa de construcción y emplazamiento. En relación a la flora y fauna, se realizará una modificación parcial del medio pero no se producirá una fragmentación en el ecosistema.
Crece la expectativa en torno a la audiencia pública que se llevará a cabo el próximo día martes 9 de agosto en la localidad de Lonquimay. La audiencia es convocada por la Subsecretaría de Ambiente para evaluar el impacto ambiental de la Planta Generadora de Energía CSR/Biomasa.
El encuentro se concretará a partir de las 9 de la mañana en la Casa de la Cultura "Manolo Riego", sita en calle Bordarampe N° 520, esquina 25 de Mayo, de Lonquimay, en el marco del Expediente N° 13795 que tratará la Evaluación de Impacto Ambiental de la Planta Generadora de Energía CSR/Biomasa.
El expediente está disponible para su consulta en la sede de la Subsecretaría de Ambiente, ubicada en Avenida Luro N° 700 de la ciudad de Santa Rosa, los días hábiles en el horario de 8 a 13 horas. También se puede consultar en la página de la Subsecretaría de Ambiente https://ambiente.lapampa.gob.ar/guirsu.html.
Además, en el link https://seym.lapampa.gob.ar/proyectos-en-curso/girsu-planta-generacion-de-energia-csr-biomasa perteneciente a la página web oficial de la Secretaría de Energía y Minería, se puede acceder a la Presentación del Proyecto, Evaluación de Impacto Ambiental, Edicto y Plan de Contingencia.
Detalles
La planta de biomasa que se instalaría en la localidad tiene como objetivo aprovechar la fracción de rechazo de los residuos sólidos urbanos (RSU) generados en las microrregiones 1, 2, 6 y 7, mediante la gasificación del combustible sólido recuperado (CSR,produciendo gas de síntesis o "Syngas" como combustible de motogeneradores para la generación de energía eléctrica.
La planta de generación de energía a partir de CSR, permite además la gasificación de biomasa. Con una capacidad de diseño para gasificar 60 toneladas/día de residuos. De acuerdo al proyecto, la planta se instalará en un predio distante a 4,2 kilómetros al este de Lonquimay, abarcando una superficie de 4,5 hectáreas aproximadamente.
Los impactos identificados sobre el medio natural, tanto físicos como biológicos, en relación al aire, están relacionados a las posibles emisiones de ruidos, material particulado, vibraciones y emisiones gaseosas asociadas al desmonte y al movimiento de suelo, nivelación, el tránsito de vehículos pesados, el funcionamiento de la maquinaria, y demás movimientos requeridos para la construcción y el transporte de CSR/Biomasa.
La iniciativa estima que los impactos sobre el suelo se vinculan en la etapa de construcción y emplazamiento por las acciones de nivelación y compactación, por lo que el impacto es considerado negativo de baja importancia.
En relación a la flora y fauna, se realizará una modificación parcial del medio pero no se producirá una fragmentación en el ecosistema ya que se trabajará sobre suelo agrícola. Según se indica en el proyecto "habrá una modificación significativa del paisaje, debido a que la matriz del sitio está constituida por un paisaje rural. La afectación de las actividades sobre la estructura de la ocupación laboral será positiva. Habrá un considerable aumento de puestos laborales, tanto calificados como no calificados, para el área de influencia del emprendimieno".
Fuente: eldiariodelapampa



Trelew, la primera "Ciudad de Humedal" de Argentina: Un paso hacia la conservación y el turismo sostenible

Santa Cruz: Denuncian el regalo de tierras en Punta Loyola

Tierra del Fuego: Juzgado de Tolhuin sobreseyó a imputados por el incendio forestal ocurrido en 2022
El fiscal Juan Garra, indicó que el siniestro había iniciado afuera del predio de la Estancia Carmen, que estaba a cargo de quienes fueron imputados y ahora sobreseídos, José Armando Ruiz y Duvalier Concha García. La investigación continúa sobre si en el siniestro hubo intencionalidad

Chubut: Impulsan proyecto de planta desalinizadora en Comodoro Rivadavia
El concejal Ezequiel Cufré impulsa una iniciativa para iniciar un estudio de factibilidad para la instalación de planta desalinizadora de agua de mar en Comodoro Rivadavia. El edil puso como ejemplo a las ciudades de Santa Cruz que ya han desarrollado proyectos similares.

China deja atrás el litio y se pone al frente de la transición con baterías más baratas y eficientes. Mientras el precio del litio cae, Argentina queda atrapada en un modelo económico que puede dejar sin trabajo a cientos de personas en el norte.

Santa Fe será sede del II Encuentro Nacional de Fiscalías Ambientales: justicia, ambiente y acción colectiva

Alarma en el Glaciar Perito Moreno: masivos desprendimientos de hielo encienden las alertas

Córdoba Avanza en la Protección de la Fauna: Proyecto de Ley para Prevenir Accidentes con Animales


Vecinos de Brandsen Celebran la Victoria Contra la Instalación de Termoeléctricas, Pero Permanecen en Alerta

La reserva “Los Tres Cerros” se suma oficialmente al sistema de áreas protegidas de Entre Ríos
Una alianza inédita entre Rosario y Entre Ríos fortalece la protección de uno de los humedales más valiosos del Delta del Paraná.