La Política Ambiental La Política Ambiental

Amazonas: julio registra la mayor tasa de deforestación

INTERNACIONAL 15/08/2022 La Política Ambiental La Política Ambiental
Amazonas.%20julio%20registra%20la%20mayor%20tasa%20de%20deforestaci%C3%B3n

El área perdida entre agosto de 2021 y julio de 2022, período de referencia para la medición anual, fue de 8.590 kilómetros cuadrados.
El Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) de Brasil indicó este viernes que la tasa de desforestación de la Amazonía creció un 32 por ciento durante julio pasado, tras registarse 1.487 kilómetros cuadrados de vegetación nativa devastada, siendo la mayor reportada en lo que va del 2022.
El ente indicó que el área perdida entre agosto de 2021 y julio de 2022, período de referencia para la medición anual, fue de 8.590 kilómetros cuadrados.
Por su parte, el Observatorio del Clima (OC) explicó que este dato es casi similar al reportado el mismo mes del año pasado, afirmando que la situación "sigue siendo muy grave".  
Además, resaltó en un informe que “Jair Bolsonaro es ahora el único presidente, desde el inicio del monitoreo satelital de la selva (en 1988), en ver crecer la deforestación durante tres años consecutivos de su mandato”.
Para el secretario ejecutivo de OC, Marcio Astrini, "es otro número asombroso, pero no sorprendente: la deforestación fuera de control en la Amazonía es el resultado de una estrategia meticulosa y muy bien implementada de Bolsonaro y sus generales para desmantelar la gobernanza socioambiental en Brasil”.
Por su parte, la representante del Foro Mundial para la Naturaleza (WWF) en Brasil, Mari Napolitano, precisó a una agencia internacional que “entre enero y julio hubo cerca de 5,470 kilómetros cuadrados afectados, lo que evidencia que la deforestación se estabilizó en tasas bastante altas en este bioma en los últimos años”.
En 2018, antes que el actual mandatario brasileño asumiera la Presidencia, fueron arrasados 7,536 kilómetros de selva, un 34 por ciento menos que en 2019, un 44 por ciento menos que en 2020 y prácticamente la mitad de lo registrado en 2021, con 13,038 kilómetros cuadrados.
.

Fuente: TeleSur

Te puede interesar

Lo más visto

nuclear-transformed (1)

A 40 años del único accidente nuclear de la Argentina: la tragedia del hombre que recibió una dosis letal de radiación

Hugo Martin
ACTUALIDAD 23/09/2023

El 23 de septiembre de 1983, en el Centro Atómico Constituyentes, Osvaldo Rogulich manipulaba el núcleo de un reactor nuclear. Una falla en el procedimiento le provocó la exposición a rayos gamma y neutrones. La irremediable muerte le llegó dos días después. El informe de la Comisión de Regulación Nuclear de los Estados Unidos sobre las causas del siniestro. Y la palabra de su hija: “Hubo una situación de descuido de la institución”

Suscribite a La Política Ambiental

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email