
El Río Negro está siendo alterado por el avance de las especies invasoras
Un investigador del Conicet describió 7 especies introducidas. Es Cristian Pérez, nacido en Chimpay. Se trata de plantas, carpas, mojarras y almejas que complican a las especies autóctonas
Región Patagonia24/08/2022
La Política Ambiental
Cristian Pérez nació en la localidad de Chimpay, que está en la margen izquierda del río Negro dentro del Valle Medio. Esa cercanía con el río lo marcó para siempre. A los seis años se mudó a Villa Regina, y hoy vive en Puerto Madryn, Chubut, pero no se olvida del río. Como profesional del Conicet, ya descubrió 7 especies de plantas, peces y crustáceos que se han introducido en la cuenca del Río Negro durante las últimas décadas y están alterando los ecosistemas locales.
Cristian Perez ha dedicado gran parte de su carrera científica a detectar e indagar sobre flora y fauna introducida en Patagonia Norte.
Las especies introducidas son seres vivos que son transportados de manera voluntaria o accidental por los seres humanos fuera de sus áreas naturales. Al cambiar de “lugar de residencia” esas especies pueden aumentar su población y generar severos daños a los ambientes. Son una de las principales causas de pérdida de la biodiversidad en todo el planeta.
El río Negro, con sus más de 635 kilómetros de longitud, no es ajeno a padecer las consecuencias de la introdución de nuevas especies de peces, crustáceos y plantas en su curso. Ese ingreso pone en peligro a ejemplares nativos como el pez puyen chico (Galaxias maculatus) y la almeja patagónica (Anodontites puelchanus), según contó Cristian Pérez al ser entrevistado por RIO NEGRO.
Desde su sitio de trabajo, en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT) de Puerto Madryn, el experto se encarga de investigar y publicar sus hallazgos que registran el drástico estado de situación de uno de los cursos de agua más importantes de la región patagónica.

Cheirodon interruptus. Es una mojarrita que vivía más al Norte y encontrada en el arroyo de Valcheta.
Se recibió de licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional del Sur y luego se dedicó a participar en campañas de recolección de muestras. Dirigió más su interés a la herpetología, es decir, el estudio de anfibios y reptiles.
Desde finales de la década de los años noventa realizó las publicaciones científicas sobre las especies introducidas en el Río Negro que ha descripto con detalles. Se trata de una tarea que pudo llevar adelante junto al acompañamiento de varios colegas radicados en la provincia, quienes le facilitaron la labor de búsqueda.
“Hay que diferenciar entre especies exóticas, que vienen de otro continente o hemisferio -como ocurre con el pez carpa-; y los traslocados. En este último caso, se trata de especies autóctonas de alguna otra parte de nuestro país que fueron traídas a un área donde no estaban”, aclaró.
En la cuenca rionegrina se han identificado tanto exponentes de exotismos como de traslocaciones. Una especie exótica que se encontró es el pez carpa o carpa común (Cyprinus carpio). Es una especie nativa de las aguas templadas de Europa y Asia. Se desconoce cómo llegó a la Patagonia Norte, pero existen indicios de las primeras poblaciones en el río Negro a comienzos de la década del 2000.
“La carpa posiblemente llegó por alguien con buenas intenciones que la liberó, porque existe la creencia de que controla la vegetación acuática. Sin embargo, esa creencia es falsa. Las carpas tienen una mayor tendencia a comer peces pequeños o huevos”,explicó Peréz. Se trata de especímenes muy invasores y con gran adaptabilidad, por lo cual la carpa es hoy el principal depredador de los peces autóctonos, como la perca o trucha patagónica.
Entre 1995 y 1999 fueron encontradas dos tipos de mojarras originarias de las costas del Río Paraná y de la Plata: el Cheirodon interruptus y el Corydoras paleatus. En 2008 se encontró el primer ejemplar de un Astyanax pampa, otro pez cuya distribución geográfica solo llegaba naturalmente al límite con la provincia de La Pampa.
“Se cree que todas estas especies fueron introducidas por medio de la pesca deportiva al utilizar bolsas de carnada viva. También podría haber sido producto de liberaciones de acuarios particulares”, detalló.
En tanto, en 2016 comenzaron a registrarse pequeñas formaciones esporádicas de Limnobium laevigatum, o como es conocida comúnmente: lentejones de agua. Es una planta flotante acuática nativa del continente americano, aunque tiene un mayor desarrollo en las áreas tropicales. No habitaba en Patagonia.

Son más de 700 las especies de algas, hongos, plantas, vertebrados e invertebrados introducidas en la Argentina.
Su adaptabilidad le permitió desarrollarse en el clima árido de la Patagonia Norte. Se estima que su llegada tuvo que ver con un desprevenido accionar de la ciudadanía que arrojó ejemplares accidentalmente al río. Se trata de una planta ampliamente utilizada para embellecer estanques o acuarios. La proliferación de los lentejones de agua podrían producir efectos tan nocivos como los producidos por los camalotes. Pueden aumentar los niveles de sulfuro de azufre en el agua y una modificación química del oxígeno como consecuencia de su descomposición. Estos fenómenos causarían una pérdida del equilibrio en los ecosistemas.
También la almeja asiática o Corbicula fluminea ingresó accidentalmente al país durante la década de los 60’ y 70’. Estos crustáceos probablemente llegaron desde sus lugares de origen a través del agua de las balsas de los barcos o por la liberación de especímenes vivos que eran utilizados como alimento de los tripulantes. En el Río Negro los primeros registros se remontan a la década de los noventa.
“Esta almeja genera grandes bancos que mueven el fondo natural del río e impide a otras especies desarrollarse. Cuando mueren, generan grandes áreas de conchillas que se degradan y alteran la composición química del agua. Estos parámetros inciden directamente sobre el resto de la flora y fauna autóctona”, aseguró Pérez. Su invasión ya llevó a la reducción de la población de la almeja patagónica.
La almeja asiática ya avanza río arriba lamentablemente. En este caso es transportada en los intestinos de los peces o por adherencia a las patas de las aves acuáticas.
Fuente: rionegro



Trelew, la primera "Ciudad de Humedal" de Argentina: Un paso hacia la conservación y el turismo sostenible

Santa Cruz: Denuncian el regalo de tierras en Punta Loyola

Tierra del Fuego: Juzgado de Tolhuin sobreseyó a imputados por el incendio forestal ocurrido en 2022
El fiscal Juan Garra, indicó que el siniestro había iniciado afuera del predio de la Estancia Carmen, que estaba a cargo de quienes fueron imputados y ahora sobreseídos, José Armando Ruiz y Duvalier Concha García. La investigación continúa sobre si en el siniestro hubo intencionalidad

Chubut: Impulsan proyecto de planta desalinizadora en Comodoro Rivadavia
El concejal Ezequiel Cufré impulsa una iniciativa para iniciar un estudio de factibilidad para la instalación de planta desalinizadora de agua de mar en Comodoro Rivadavia. El edil puso como ejemplo a las ciudades de Santa Cruz que ya han desarrollado proyectos similares.

Polémica en el Congreso: un proyecto de ley propone permitir fumigar con agroquímicos a solo 10 metros de zonas pobladas
El diputado entrerriano Atilio Benedetti (UCR-JxC) impulsa una ley de “presupuestos mínimos” para todo el país. Organizaciones ambientales y especialistas alertan sobre los riesgos sanitarios y ecológicos.

Uranio, litio y tierras raras: ¿cuánto está dispuesto a entregar Milei a EE.UU. por mantener el dólar estable?

Grave temporal en la provincia de Buenos Aires: daños severos en Benito Juárez

Temporal en el AMBA: más de 100 milímetros de lluvia, barrios inundados y miles de usuarios sin luz
La tormenta más intensa del mes superó en pocas horas el promedio de lluvias de octubre. Hubo calles anegadas, cortes de tránsito y más de 40 mil usuarios sin energía eléctrica. Las autoridades advierten sobre la saturación del suelo y piden precaución.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Grave derrame de petróleo en México: el río Pantepec, contaminado por una fuga en un oleoducto de Pemex
El accidente afectó al menos ocho kilómetros del cauce en el estado de Veracruz. Comunidades locales denuncian falta de agua potable y temen consecuencias ecológicas irreversibles.



