
Incendios en el Delta: denunciaron penalmente a Juan Cabandié por “incumplimiento de los deberes de funcionario público”
“Hemos visto como a lo largo de todo este tiempo las quemas han sido incesantes, y la respuesta del Estado inconexa, extemporánea y tardía”, aseguró la parlamentaria que hizo la presentación judicial
ACTUALIDAD25/08/2022

Una concejal de Rosario denunció penalmente al ministro de Ambiente Juan Cabandié por el delito de “incumplimiento de los deberes de funcionario público”. La presentación contra el funcionario nacional es por acción tardía, extemporánea e inconexa ante el sostenido avance de los incendios en las Islas del Delta del Paraná, que provocan nubes gigantes de humo en la provincia de Santa Fe y alrededores.
Quien hizo la denuncia en los tribunales de Comodoro Py fue la legisladora del Partido Socialista, Verónica Irizar. En el escrito, Irizar enumera los motivos por los que el ministro es penalmente responsable por la continuidad de los incendios, que traen graves consecuencias para el humedal y para la vida de Rosario y su zona de influencia.
Según explicó la parlamentaria, la querella, basada en fundamentos y leyes nacionales e internacionales, solicita que se lo condene en los términos del artículo 248 del Código Penal de la Nación. “En síntesis, exhibe una sumatoria de omisiones, ausencias y negligencias en el cumplimiento de sus funciones y en la ejecución de las leyes que le incumben, el incumplimiento del deber de preservar el ecosistema del Delta del Paraná, y la violación de derechos constitucionales fundamentales, como el derecho a un ambiente sano y el derecho a la salud”, detalló Irizar.
“Hemos visto como, a lo largo de todo este tiempo, las quemas han sido incesantes y la respuesta del Estado inconexa, extemporánea y tardía. El ministro Cabandié, con todas las herramientas a su mano, no ha hecho lo que su cargo le exige, y es por eso que decidimos llevar a la justicia federal esta denuncia. La paciencia se agotó y ya no basta con explicaciones o excusas. No puede dar lo mismo que un funcionario de primera línea nacional haga o no haga lo que debe hacer”, sumó la concejala rosarina.
Irizar luego detalló que en 2020, 2021 y lo que va del 2022 ocurrieron feroces quemas en las islas, con pérdidas invaluables en el ecosistema y grandes daños a la calidad del aire producto del humo, sin acciones suficientes para contrarrestarlas por parte del Ministerio de Ambiente nacional y en particular del ministro Cabandié. En la propia denuncia, Irizar adjuntó un informe realizado la Municipalidad de Rosario evidenciando la intencionalidad de muchos de estos incendios, con focos reiterados en lugares específicos. “No puede entenderse la falta de planificación y previsión para evitar sucesos tan reiterados en los mismos lugares en un período relativamente corto de tiempo”, dijo la parlamentaria rosarina.
Irizar además sostuvo que Cabandié inclumplió sus funciones de ejecutar las leyes que le incumben, tales como el artículo 41 de la Constitución Nacional, la Ley General del Ambiente N° 25.675, la Ley N° 26.815 de creación del Sistema Federal de Manejo de Fuego, la Ley 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global y la Ley 22.421, de Preservación y Defensa de la Fauna Silvestre, entre otras, omitiendo:
Proveer a la protección del derecho a un medio ambiente sano y equilibrado.
Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de los recursos ambientales
Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, en forma prioritaria
Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas generan sobre el ambiente
Minimización de riesgos ambientales, para la prevención y mitigación de emergencias ambientales
Prevención y combate de incendios forestales.
“Es por todo esto que, asesorados por especialistas, presentamos esta denuncia. Las responsabilidades ante este ecocidio no terminan en Cabandié, pero bajo su cargo se han profundizado las quemas, multiplicado el problema y es necesario que de explicaciones ante la justicia de por qué no hizo lo que debía hacer en todo este tiempo”, sumó Irizar.
Fuente: LA NACION


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Santa Fe frenó un desmonte ilegal en bosque nativo de máxima protección

Chaco: secuestran maquinaria por infracción a la Ley Forestal en Pampa del Infierno

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
