
La Pampa: El Centro Regional de Educación Tecnológica de General Pico planto más de dos millones de plantines este año
Región Patagonia03/09/2022

El lunes cumplió 25 años de vida el Centro Regional de Educación Tecnológica de General Pico (Ceret), una institución que en este cuarto de siglo se transformó en un faro de conocimiento y transferencia de tecnología para toda la región, además de incentivar la producción hortícola bajo cubierta que, hasta su inauguración en 1997, prácticamente no existía en nuestra provincia.
"Hemos sostenido un avance y evolución constante en todas las áreas, a partir de una polìtica de estado cuya prioridad siempre fue generar un espacio de referencia en investigación, innovación, transferencia de conocimiento y tecnología para los procesos productivos, acercando soluciones a entidades públicas y privadas", manifestó Juan Manuel Bello, director del organismo.
En diálogo con "El Aire de la Mañana" (Radio Noticias, FM 99.5), el ingeniero agrónomo resaltó "el esfuerzo y compromiso de un equipo de trabajo muy grande, desde el responsable del plantinero, Juan Carlos Ramírez, que está desde el primer día, última incorporación del Centro" y agradeció también "el acompañamiento constante del gobierno provincial, a través de los ministerios de Educación y Producción", áreas de las que depende.
El Ceret mantiene tres sectores de trabajo bien definidos, que se han convertido en referentes importantes para una amplia región del centro del país, que incluye el oeste de Buenos Aires, sur de Córdoba, San Luis y Mendoza. Son las áreas de "Formación y Capacitación", "Producciones Intensivas" y "Planta Láctea".
Fuente: laarena



Trelew, la primera "Ciudad de Humedal" de Argentina: Un paso hacia la conservación y el turismo sostenible

Santa Cruz: Denuncian el regalo de tierras en Punta Loyola

Tierra del Fuego: Juzgado de Tolhuin sobreseyó a imputados por el incendio forestal ocurrido en 2022
El fiscal Juan Garra, indicó que el siniestro había iniciado afuera del predio de la Estancia Carmen, que estaba a cargo de quienes fueron imputados y ahora sobreseídos, José Armando Ruiz y Duvalier Concha García. La investigación continúa sobre si en el siniestro hubo intencionalidad

Chubut: Impulsan proyecto de planta desalinizadora en Comodoro Rivadavia
El concejal Ezequiel Cufré impulsa una iniciativa para iniciar un estudio de factibilidad para la instalación de planta desalinizadora de agua de mar en Comodoro Rivadavia. El edil puso como ejemplo a las ciudades de Santa Cruz que ya han desarrollado proyectos similares.

Justicia investiga a Minera del Altiplano, Livent, hoy Río Tinto: procesamiento por presunto contrabando de litio

Vecinos, especialistas y científicos advierten sobre una emergencia ambiental en uno de los ríos más emblemáticos de la Patagonia.

Corrupción y minería: condenan a tres ex autoridades de la Universidad de Tucumán por desvío de fondos millonarios

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Córdoba declaró ocho nuevas especies como Monumentos Naturales Provinciales: un paso clave para la conservación
El reconocimiento brinda máxima protección legal a animales en peligro y busca fortalecer la identidad ambiental de la provincia.

Neuquén: YPF comenzó a fracturar a metros del Mari Menuco y crece la alarma ambiental
Avanza el fracking en una zona clave para el abastecimiento de agua potable en la Norpatagonia. Comunidades mapuche y organizaciones sociales redoblan la convocatoria a una caravana el 30 de agosto para frenar lo que consideran una amenaza directa a la vida.

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.