
Chile rechaza la nueva constitución: ¿Qué se espera ahora?
Fuerte derrota de Gabriel Boric: negociaciones con la oposición y cambios en el gabinete
INTERNACIONAL05/09/2022

El oficialismo se ha comprometido profundamente con la aceptación del nuevo texto y, aunque se había resignado a una derrota que se preveía en las encuestas desde el mes de abril, esperaba una diferencia mucho más estrecha. La nueva e inesperada situación complica aún más la gestión de Boric, que no ha tenido un momento de respiro desde su asunción.
El referéndum puede analizarse también como una evaluación de estos seis meses de mandato. La aprobación en estos días ha caído a niveles preocupantes. En marzo una mayoría también de un 60% de votos le había proporcionado la victoria.
El rechazo al texto de la nueva Constitución, de acuerdo con los analistas, debe buscarse en su exagerada extensión, su poca claridad y demasiada audacia, como la que procuraba declarar a Chile como una república “plurinacional” e “intercultural”, con territorios indígenas autónomos, o la excesiva insistencia con la agenda ambiental.
Los chilenos están de acuerdo en la reforma en sí misma. La Constitución vigente data de 1980 y la negociación de esta reforma fue una respuesta a los graves incidentes de 2019. Pero la impresión es que el texto es demasiado progresista y la sociedad chilena se resiste a un cambio tan radical.
Para cumplir con el compromiso de 2020 se debe redactar un nuevo borrador y someterlo a otro referéndum.
Para ello Boric ya llamó a un encuentro con los partidos de derecha y de centro-izquierda que celebraron los resultados de ayer y están dispuestos a negociar para la elaboración de la nueva propuesta.
Por lo pronto habrá reunión con legisladores de la oposición pero también se esperan cambios urgentes en el gabinete de Gabriel Boric, uno de los puntos exigidos por estos mismos espacios políticos para la continuidad de la reforma constitucional y para la gobernabilidad a futuro.
En los días previos al plebiscito había renunciado la ministra de Desarrollo Social y Familia, Jeannette Vega, como evidencia de las tensiones dentro de la coalición gobernante. La derrota en las urnas seguramente obligará a nuevos y profundos cambios en el rumbo y la administración de los asuntos chilenos.
Fuente: Política Hoy


Alerta Roja en Chile: Incendios Forestales Azotan la Región de La Araucanía

Alerta roja: Brasil suspende el turismo en la famosa “Lagoa Azul” por daños ambientales irreparables


Demandan al Estado de Chile por 20.000 toneladas de desechos mineros en Arica

En España crean Ladrillos solares que revolucionan la construcción energética

El Gobierno bonaerense habilitó la caza de jabalíes: ¿control ecológico o solución peligrosa?

El Informe del Clima en Argentina 2024: El Gobierno eliminó el cambio climático

Informe de FARN: En el primer año de Milei, las partidas ambientales cayeron hasta un 81%
El Presupuesto nacional 2024 tuvo una reducción real del 26,3%, con recortes en partidas ambientales que oscilaron entre el 34% y el 81%. En un contexto de crisis climática, la falta de inversión en prevención y adaptación expuso sus consecuencias: incendios devastadores en la Patagonia y Corrientes e inundaciones en Bahía Blanca, con graves pérdidas y daños.

Misiones Lanza un Seguro Innovador para Proteger al Yaguareté y Resguardar la Producción Rural

Cierre del Museo Nacional del Medio Ambiente: Un Retroceso en la Visión Ambiental de la EPA Bajo la Administración Trump

Mendoza Autoriza el Inicio de la Evaluación de Impacto Ambiental para la Exploración Hidrocarburífera de YPF en Aguada Negra
