
Chile rechaza la nueva constitución: ¿Qué se espera ahora?
Fuerte derrota de Gabriel Boric: negociaciones con la oposición y cambios en el gabinete
INTERNACIONAL05/09/2022
La Política Ambiental
El oficialismo se ha comprometido profundamente con la aceptación del nuevo texto y, aunque se había resignado a una derrota que se preveía en las encuestas desde el mes de abril, esperaba una diferencia mucho más estrecha. La nueva e inesperada situación complica aún más la gestión de Boric, que no ha tenido un momento de respiro desde su asunción.
El referéndum puede analizarse también como una evaluación de estos seis meses de mandato. La aprobación en estos días ha caído a niveles preocupantes. En marzo una mayoría también de un 60% de votos le había proporcionado la victoria.
El rechazo al texto de la nueva Constitución, de acuerdo con los analistas, debe buscarse en su exagerada extensión, su poca claridad y demasiada audacia, como la que procuraba declarar a Chile como una república “plurinacional” e “intercultural”, con territorios indígenas autónomos, o la excesiva insistencia con la agenda ambiental.
Los chilenos están de acuerdo en la reforma en sí misma. La Constitución vigente data de 1980 y la negociación de esta reforma fue una respuesta a los graves incidentes de 2019. Pero la impresión es que el texto es demasiado progresista y la sociedad chilena se resiste a un cambio tan radical.
Para cumplir con el compromiso de 2020 se debe redactar un nuevo borrador y someterlo a otro referéndum.
Para ello Boric ya llamó a un encuentro con los partidos de derecha y de centro-izquierda que celebraron los resultados de ayer y están dispuestos a negociar para la elaboración de la nueva propuesta.
Por lo pronto habrá reunión con legisladores de la oposición pero también se esperan cambios urgentes en el gabinete de Gabriel Boric, uno de los puntos exigidos por estos mismos espacios políticos para la continuidad de la reforma constitucional y para la gobernabilidad a futuro.
En los días previos al plebiscito había renunciado la ministra de Desarrollo Social y Familia, Jeannette Vega, como evidencia de las tensiones dentro de la coalición gobernante. La derrota en las urnas seguramente obligará a nuevos y profundos cambios en el rumbo y la administración de los asuntos chilenos.
Fuente: Política Hoy


Heilbronn, la ciudad alemana que será Capital Verde Europea 2027 por su firme compromiso con el clima

Jamaica en máxima alerta: el huracán Melissa golpea con fuerza inédita al Caribe KINGSTON, Jamaica

Brasil lanza una estrategia ambiciosa para declarar la guerra al plástico marino

El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Grave derrame de petróleo en México: el río Pantepec, contaminado por una fuga en un oleoducto de Pemex
El accidente afectó al menos ocho kilómetros del cauce en el estado de Veracruz. Comunidades locales denuncian falta de agua potable y temen consecuencias ecológicas irreversibles.

Polémica: jueza levantó la protección a los carpinchos de Nordelta y pone en riesgo todo el humedal

Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos


El mundo retrocede en su meta de deforestación cero: se pierden más de 8 millones de hectáreas de bosque en 2024




