
Río Negro: Legislatura modificó Ley de Hidrocarburos y pone en juego la biodiversidad en el Golfo San Matías
A pesar de las protestas ambientalistas, la mayoría de los diputados, en Viedma, dieron visto bueno a modificar la Ley 3.308 que protegía al Golfo San Matías de la actividad hidrocarburífera.
Región Patagonia13/09/2022

Una lucha y un debate similar a lo que viene ocurriendo en Necochea y toda la costa Atlántica este año, respecto al ambiente y la posibilidad de su extracción. A pesar de la protesta por parte de la Asamblea Multisectorial en Defensa del Golfo San Matías, que se movilizaron desde esta mañana en las puertas de la Legislatura de Río Negro en Viedma, finalmente se aprobó la modificación de la Ley 3.308 de la provincial.
Hasta ahora, la norma prohibía en la zona del Golfo y el Mar rionegrino las actividades de prospección, exploración y extracción petrolífera y gasífera, instalación de oleoductos, gasoductos y otros ductos para el transporte de hidrocarburos y sus derivados, y la construcción de terminales de carga-descarga de buques transportadores de éstos.
Así la mayoría de los diputados de Río Negro permitiren la construcción de un oleoducto y un puerto petrolero en un proyecto que impulsa YPF para la localidad de Punta Colorada.
La votación
Según los medios de la provincia patagónica, la decisión de la cámara contó con el respaldo de 40 legisladores, la oposición de Pablo Barreno (FdT) y la abstención de su compañera de bancada María Inés Grandoso. Además, los roquenses Ignacio Casamiquela (FdT) y José Luis Berros (FdT) se retiraron del recinto en el momento de la votación aunque, también habían votado por la iniciativa en ocasión del tratamiento inicial.
Mientras el proyecto 762/2022 presentado por todas las bancadas tuvo un rápido tratamiento en el recinto, sin alocuciones, afuera unas 300 personas en contra de las modificaciones, con ambientalistas llegados desde San Antonio Oeste y Las Grutas que integran la multisectorial y también de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Viedma y Patagones.
En los alrededores y con un punto de vista distinto, es decir, para respaldar el cambio, hubo una concentración de trabajadores de la seccional Viedma de la Uocra y del Sindicato Unidos Portuarios Argentinos y de la Federación de Estibadores Portuarios Argentinos que también llegaron desde San Antonio Oeste.
No más protección
Ley de Hidrocarburos aprobada en 1999 protegía al Golfo San Matías de la actividad petrolífera, luego del trabajo realizado entonces por la comunidad local y organizaciones que buscaban proteger el golfo.



Trelew, la primera "Ciudad de Humedal" de Argentina: Un paso hacia la conservación y el turismo sostenible

Santa Cruz: Denuncian el regalo de tierras en Punta Loyola

Tierra del Fuego: Juzgado de Tolhuin sobreseyó a imputados por el incendio forestal ocurrido en 2022
El fiscal Juan Garra, indicó que el siniestro había iniciado afuera del predio de la Estancia Carmen, que estaba a cargo de quienes fueron imputados y ahora sobreseídos, José Armando Ruiz y Duvalier Concha García. La investigación continúa sobre si en el siniestro hubo intencionalidad

Chubut: Impulsan proyecto de planta desalinizadora en Comodoro Rivadavia
El concejal Ezequiel Cufré impulsa una iniciativa para iniciar un estudio de factibilidad para la instalación de planta desalinizadora de agua de mar en Comodoro Rivadavia. El edil puso como ejemplo a las ciudades de Santa Cruz que ya han desarrollado proyectos similares.

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.