
La Unión Europea sanciona a Brasil por devastación ambiental, pero Europa sigue deforestado bosques antiguos por falta de energía
La resolución, que prevé el uso de sanciones contra Brasil por deforestación, fue aprobada con 453 votos a favor, frente a 57 en contra y 123 abstenciones
INTERNACIONAL14/09/2022

El Parlamento Europeo impuso una dura derrota diplomática al gobierno de Jair Bolsonaro al aprobar este martes, por primera vez, una resolución que establece una serie de sanciones contra Brasil por el avance de la deforestación en el país.
“La propuesta prevé que las empresas europeas garanticen que el suministro de carne, soja, cacao y otros productos no se produzca de manera que deforeste los bosques”, destacó el portal de noticias UOL. La nueva ley fue aprobada con 453 votos a favor, frente a 57 en contra y 123 abstenciones.
Aunque el proyecto debe ser aprobado por cada uno de los 27 países miembros de la Unión Europea (UE), el "paso en el Parlamento fue considerado histórico".
Lo que quieren es levantar barreras a los productos agrícolas que se han cultivado en áreas recientemente deforestadas. Es decir, si se prueba que la soja exportada por Brasil fue responsable de la deforestación, la UE podría aumentar los aranceles que se aplican a los productos nacionales", indicó UOL.
Según el portal de noticias, “la aprobación en el Parlamento también es vista como una confirmación del fracaso de la diplomacia de Bolsonaro, tanto en materia ambiental como en la capacidad del gobierno para negociar los intereses comerciales brasileños en el exterior”.
El gobierno de Bolsonaro ha encabezado un grupo de países emergentes para tratar de evitar que Europa aplique medidas proteccionistas bajo el argumento de que “dichas barreras pueden violar tratados internacionales” así como “profundizar la pobreza, sin efecto en la conservación de los bosques”. El grupo también advierte que la propuesta podría violar los acuerdos comerciales de la Organización Mundial del Comercio”.
Por otro lado en la profundidad de uno de los bosques protegidos más antiguos de Europa, trabajadores cargaban leña recién cortada en un camión de plataforma. Se dirigían a una fábrica que produce pélets de madera para abastecer la creciente demanda de energía que tiene Europa.
En toda Europa central, hay empresas que están talando los bosques y, en ocasiones, triturando árboles de varios siglos de antigüedad en nombre de las energías renovables. Todo esto es legal y, de hecho, hasta reciben subsidios gubernamentales, cuyo fin es ayudar a que la Unión Europea alcance sus metas relacionadas las energías renovables.
Pero en realidad, la madera que se quema podría ser todavía más contaminante que el carbón quemado.
Fuente: Pagina 12


El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Europa del Norte bajo fuego: ola de calor extrema amenaza a Noruega, Suecia y Finlandia

Chile: el poder de la comunidad que obligó al Gobierno a retroceder en la tala de 96 Araucarias

Canadá: Incendios devastadores en Saskatchewan y Manitoba obligan a evacuar a miles de personas
Más de 30.000 personas han sido desplazadas por incendios forestales fuera de control en el oeste de Canadá. La temporada de fuego en 2025 ya supera ampliamente el promedio de los últimos años.

Murió Pupy, la elefanta trasladada desde el Ecoparque porteño al Santuario de Elefantes Brasil

Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques nativos en los últimos 40 años

Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques nativos en los últimos 40 años

Andrés Nápoli en LPA+: política, ambiente y los desafíos del presente

Jujuy combate tres incendios forestales bajo temperaturas extremas

Córdoba: Incendio en el Parque Nacional Quebrada del Condorito arrasó con más de 4.500 hectáreas
