
Ley de Humedales: no hubo dictamen en Diputados y las negociaciones continuarán hasta el próximo jueves
El oficialismo y los bloques de la oposición pactaron que el debate no se extenderá más allá del 29 de septiembre. Los proyectos para regular la protección de los ecosistemas retomó impulso tras los incendios de las Islas del Delta
ACTUALIDAD22/09/2022

Un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados comenzó a debatir esta mañana los proyectos para asegurar la protección y el uso racional de los humedales, y dictó un cuarto intermedio hasta el próximo jueves para terminar de ajustar el texto tras los aportes de los diferentes bloques.
“Vamos a pasar un cuarto intermedio para el jueves que viene a las 10 de la mañana con el objetivo de dictaminar el mismo jueves sin la presencia de ningún invitado para cerrar los detalles”, detalló el diputado oficialistaLeonardo Grosso, presidente de la comisión de Recurso Naturales, al final de la jornada.
El encuentro parlamentario reunió a las comisiones de Recursos Naturales; Agricultura, a cargo de Ricardo Buryaile (UCR); y de Presupuesto, que encabeza Carlos Heller (Frente de Todos).
“Nosotros manifestamos nuestra disconformidad, pero entendemos. Primó la decisión de la mayoría, pero lo aceptamos”, explicó Buryaile, quien dejó en claro que desde Juntos por el Cambio buscaban escuchar expertos, especialmente relacionados con el sector productivo.
Pasadas las 13.20, después de una jornada con acaloradas discusiones entre los legisladores, se dispuso un primer cuarto intermedio por los titulares de cada comisión para arribar a un consenso, ante las diferencias sobre las consideraciones acerca de las actividades que se pueden realizar en los humedales.
“Esta ley es trascendente y es una irresponsabilidad legislativa tratar a tontas y locas a libro cerrado. No respondemos a ningún lobby, ni el minero, ni el agroambiental. No acuso a nadie de responder a ningún lobby”, arrancó en su intervención Buryaile, quien solicitó la interrupción de la actividad legislativa. “Le hemos planteado un esquema de trabajo a los dos presidentes de comisión. Tenemos una responsabilidad que supera lo discursivo, las leyes se trabajan, no se despachan. Para muchos se juega el futuro”, planteó.
La oposición de Juntos por el Cambio (JxC) propone que el debate se prolongue por más días, con la invitación de informantes del sector productivo y evitar que se expida este mismo jueves un dictamen.
Distintas organizaciones de la actividad agropecuaria se posicionaron de forma crítica al tratamiento de la ley de Humedales. La Federación Agraria Argentina (FAA) cuestionó el debate “apurado” porque puede traer consecuencias en otros ámbitos. “Como entidad estamos convencidos de que no se trata de dictar nuevas leyes ni de hacer un uso oportunista o político de este tema”, señaló en un comunicado de prensa. También se sumó Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), que cuestionó la
Ambientalistas y vecinos autoconvocados que el fin de semana último mantuvieron cortado el puente Rosario-Victoria en reclamo del cese de las quemas en las islas del delta del Paraná protagonizaban otra manifestación frente al Congreso “para que se retome la discusión por la Ley de Humedales”.
En el plenario de las comisiones de la Cámara baja se busca arribar a un consenso entre al menos una decena de iniciativas que buscan establecer un régimen de presupuestos mínimos para la identificación, conservación, protección, restauración ecológica y uso racional de los humedales.
La mayoría de los proyectos realizan una definición de los humedales y proponen un inventario nacional, una suerte de mapa para que cada provincia precise las ubicaciones de estos espacios y defina qué características tienen y qué funciones cumplen.
El impulso al tratamiento de una ley de Humedales se renovó luego de que el jueves de la semana pasada, en una sesión especial de la Cámara de Diputados, se votara una moción de preferencia para su análisis y tratamiento motorizada por el diputado socialista por Santa Fe, Enrique Estévez. “Nos debemos un debate sincero, honesto y respetuoso sin sobreactuaciones que profundicen las contradicciones que tenemos como sociedad”, aseguró el legislador.
Al anticipar su respaldo a ese planteo, el diputado Grosso anticipó que el oficialismo “está decidido a que este tema tan importante se trate y se trabaje lo más rápido posible”. “Esperemos que (la iniciativa) se debata porque el nivel de tragedia ambiental y social que vive, por ejemplo, Rosario nos llama la atención a la necesidad de discutir una ley de presupuestos mínimos”, aseguró Grosso, firmante del proyecto que reúne mayores consensos.


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.

Formosa bajo las topadoras: desmonte, expulsión y resistencia en el monte chaqueño

Gobierno reformula estructura estatal: INTI e INTA pierden autonomía y disuelven agencia de cannabis medicinal
