

Durante la segunda semana de septiembre de 2022, vecinos y vecinas de los barrios ARA San Juan, Néstor Kirchner y Pueblos Originarios de Santa Rosa, La Pampa, reclamaron por acciones municipales ante el crecimiento de un basurero clandestino emplazado en la zona. Pero, ¿qué es un basurero clandestino y qué impactos tiene en el ambiente? ¿Hay solución? En la columna ambiental de hoy vamos a resolver estas preguntas.
A nivel mundial existe un término para calificar a la situación donde un grupo de personas se opone y se organiza para enfrentarse a que una actividad, industria o instalaciones se emplace en su entorno inmediato que son percibidas como peligrosas ambientalmente, pero, no se oponen a la actividad en sí, solamente que no se coloque en sus cercanías. Este es "No en mi patio trasero", una traducción de Not In My Backyard (NIMB). Ahora bien, ¿qué tiene que ver este término a la situación que afrontan las ciudades del mundo de basurales clandestinos? Básicamente, es debido a que, pese a que en muchos casos la causa de la creación de estos sitios es la negligencia de empresas que buscan evitar el pago a los operadores sanitarios correspondientes, otras muchas veces se debe simplemente a la mala disposición final de residuos por parte de las personas de la comunidad. Y con esto no es solamente el hecho de ir al lugar y depositar residuos en sí, sino también a tirar los cotidianos (como papelitos de envolturas, bolsas, botellas, entre otros) en la vía pública. Estos pueden ser transportados por agua y/o viento a estos microbasurales clandestinos.
Claro que, esta columna ambiental no busca culpabilizar a nadie, sin embargo, es una realidad tangible y triste. Entre los problemas ambientales que se generan por la existencia de basurales o microbasurales clandestinos están la generación de malos olores, problemas estéticos, favorece la existencia de animales que pueden transmitir enfermedades (como moscas, ratas y otros) y son fuentes de contaminación del agua, del suelo y del aire, lo cual contribuye al deterioro ambiental. Además del riesgo de incendios elevado asociado. En el año 2008, la Ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente, Yanina Rubio, realizó un estudio ambiental para la ciudad de Santa Rosa, relevando 8 basurales clandestinos distribuidos en la zona periurbana, claro que a más de 10 años esta cantidad puede ser mayor.
Hay que tener en cuenta que, si hay un problema que afecta negativamente a vecinos y vecinas de nuestra comunidad y de nuestro planeta, tiene que haber una o más soluciones. A nivel de gestión se puede mencionar el adecuado manejo de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), para esto, es necesario una correcta recolección y tratamiento. Actualmente, en la ciudad de Santa Rosa existe el Centro de Transferencia de Residuos Clasificados, ubicado sobre la calle Utracán y Tita Merello. Este predio recibe, en distintos volquetes, y clasifica distintos tipos de residuos, como papel y cartón, plásticos, vidrios, ramas y césped, chatarra y metales, materiales de construcción, neumáticos, colchones y textiles, electrodomésticos y muebles, aceites vegetales y minerales, entre otros. Ahora bien, si existe este centro, ¿por qué hay microbasurales de todas maneras? La razón no es claramente maldad, sino desconocimiento. Entonces, otra solución a este problema es la Educación Ambiental para toda la población. Pese a que esta columna sirve como herramienta de educación ambiental, es necesario que se realicen talleres y jornadas participativas para que todas las personas de la ciudad tengan conocimiento de la correcta disposición final de sus residuos.
A modo de cierre, mucho se habla del rol de las personas en torno a la crisis climática mundial y a los problemas ambientales, pese a que en la mayoría de los casos las acciones individuales no pueden contrarrestar las malas acciones de empresas multinacionales o Estados, otras veces las acciones de las personas cuentan mucho. Por esta razón, debemos dejar de pensar en que no es nuestro problema solo por el hecho de no tener en nuestras cercanías basurales clandestinos, porque los problemas ambientales nos atraviesan a todos/as.
Fuente: eldiariodelapampa - Por Florencia Srur



Trelew, la primera "Ciudad de Humedal" de Argentina: Un paso hacia la conservación y el turismo sostenible

Santa Cruz: Denuncian el regalo de tierras en Punta Loyola

Tierra del Fuego: Juzgado de Tolhuin sobreseyó a imputados por el incendio forestal ocurrido en 2022
El fiscal Juan Garra, indicó que el siniestro había iniciado afuera del predio de la Estancia Carmen, que estaba a cargo de quienes fueron imputados y ahora sobreseídos, José Armando Ruiz y Duvalier Concha García. La investigación continúa sobre si en el siniestro hubo intencionalidad

Chubut: Impulsan proyecto de planta desalinizadora en Comodoro Rivadavia
El concejal Ezequiel Cufré impulsa una iniciativa para iniciar un estudio de factibilidad para la instalación de planta desalinizadora de agua de mar en Comodoro Rivadavia. El edil puso como ejemplo a las ciudades de Santa Cruz que ya han desarrollado proyectos similares.

China deja atrás el litio y se pone al frente de la transición con baterías más baratas y eficientes. Mientras el precio del litio cae, Argentina queda atrapada en un modelo económico que puede dejar sin trabajo a cientos de personas en el norte.

Santa Fe será sede del II Encuentro Nacional de Fiscalías Ambientales: justicia, ambiente y acción colectiva

Alarma en el Glaciar Perito Moreno: masivos desprendimientos de hielo encienden las alertas

La Pampa Marca un Hito en la Política Ambiental Argentina con su Plan de Respuesta al Cambio Climático

Córdoba Avanza en la Protección de la Fauna: Proyecto de Ley para Prevenir Accidentes con Animales

