
Preocupación en Chubut: 9 ballenas muertas en Puerto Pirámides
Desde el sábado 24 hasta el viernes 30 se sumó este número de ejemplares sin vida. La principal hipótesis apunta a la ingesta de toxina de Marea Roja, un crecimiento desproporcionado de algas dinoflagelados.
Región Patagonia 02/10/2022

Entre el sábado 24 y el viernes 30, las autoridades de Flora y Fauna Silvestre de Chubut ya contaron un total de nueve ballenas muertas en las costas de Puerto Pirámides. En las últimas horas se registraron dos ejemplares más sin vida y alertaron a la población.
Estos hallazgos vienen preocupando a la provincia. La primera ballena Franca Austral muerta fue registrada el sábado 24 flotando en cercanías de Punta Pardelas. El equipo de investigadores del proyecto Siguiendo Ballenas se percató de la misma.
En las embarcaciones Gudeñak y Maruca, el animal marino fue remolcado para vararlo en Punta Alt. Esto permitiría que se le realice la necropsia y así dar con la causa.
Con el pasar de los días, el número ascendió. Este viernes 30 se hallaron dos nuevos ejemplares muertos, una en la zona de El Pedrál y otra en Cerro Avanzado.
Fernando Bersano, titular de de Flora y Fauna Silvestre de Chubut, confirmó entonces: “Ya son 9 ejemplares de ballenas sin vida”. En diálogo con Cadena Tiempo, indicó que se está avanzando con los análisis, pero aún no se puede determinar si los ejemplares murieron por la misma causa
¿QUÉ ESTARÍA MATANDO A LAS BALLENAS DE CHUBUT?
El equipo del ICB, a través del Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral, actualmente se encuentra trabajando en las necropsias de las ballenas francas australes. Están intentando encontrar el origen de estas muertes.
El grupo colabora con otras instituciones y especialistas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, el CENPAT y el Laboratorio Provincial de Salud Ambiental. Entre todos buscan esclarecer lo que viene ocurriendo hace una semana.
Debido a su color rojizo proporciona al mar un color rojo-pardo, y de allí su nombre. En otras palabras, es la proliferación de una o distintas microalgas en cualquier cuerpo de agua y en una zona determinada, cuyo efecto es nocivo para cualquiera que lo ingiera.
Las muestras de moluscos bivalvos analizadas en las últimas horas dieron niveles altos de esta toxina, calificada como peligrosa incluso para el consumo humano, y que puede derivar en una intoxicación fatal.
Frente a esto, las autoridades de Chubut informaron a la población de Puerto Pirámides que no deberán utilizar el agua de la red domiciliaria para beber o cocinar. Se trata de agua de mar desalinizada.
Fuente: viapais
Te puede interesar


Chubut: Volcó un camión que transportaba envases plásticos para reciclaje

Chubut: Vecinos piden justicia por Barby, la perrita brutalmente asesinada en el Km 3

Chubut: Está lloviendo en el Parque Nacional Los Alerces

Chubut: Piden que peritos de la Policía Federal investiguen la intencionalidad de los incendios en la Comarca Andina
El secretario de Bosques de la provincia del Chubut, Rodrigo Roveta, adelantó anoche que “esta semana nos presentaremos ante la fiscalía de la Comarca Andina para denunciar y pedir la investigación de los incendios forestales ocurridos en esta temporada en la zona, toda vez que tenemos una tasa importante de hechos intencionales”.

Chubut: Brigadistas contienen incendio en cercanías de Epuyén
La cartera de Bosques del Chubut estimó que las llamas afectaron ya a unas 214 hectáreas de vegetación (bosque implantado y matorral). En cuanto al origen, en función de los datos preliminares, se presume que es intencional.
Lo más visto


Alerta de la ONU: La "bomba climática" está por explotar
Existe una urgente necesidad de "desactivar la bomba climática", explicó el secretario general de la ONU, António Guterres en un mensaje de video. Pero "por el momento lo que falta es la voluntad política", aseguró otro experto

Chubut: Una empresa deberá pagarle más de 2 millones de pesos al Parque Nacional Los Alerces por contaminar
Cleona S.A. fue acusada de contaminar el suelo y el agua del lugar mediante la carga y descarga de combustible. La empresa ofrece servicios de excursión al "Alerzal Milenario" del Lago Menéndez.


La tranquilidad del pueblo patagónico se vio sacudida en 2002 con la llegada de una multinacional minera que prometía trabajo y bienestar. Pero la población de Esquel se informó, organizó y, en una votación histórica, el 81% dijo «No» a la megaminería. Se transformó en una referencia en la lucha contra el extractivismo. Crónica de una victoria.

Tensión por el oro blanco con comunidades originarias
