

Alrededor de medio millar de ballenas piloto murieron varadas en las remotas islas Chatham de Nueva Zelanda, indicó el martes el gobierno, tras descartar una misión de rescate por la multitud de tiburones en la zona.
Dos grandes grupos de estos cetáceos, también conocidos como calderones, vararon en dos islas distintas de este archipiélago, alrededor de 250 el viernes y unas 240 tres días después, indicó el Departamento de Conservación del gobierno.
La lejanía del lugar respecto a las dos islas principales de Nueva Zelanda y la presencia de tiburones hacían imposible una misión de rescate, por lo que las supervivientes recibieron la eutanasia, añadió.
"Debido al riesgo de ataque de tiburón para los humanos y las ballenas piloto, las supervivientes fueron sacrificadas por nuestro equipo para evitar más sufrimiento", dijo a la AFP Dave Lundquist, un asesor técnico del gobierno.
Los restos se dejarán en el lugar para que se descompongan de forma natural.
Los varamientos masivos no son inusuales en estas islas. En 2017 se produjo uno de casi 700 ejemplares.
Los científicos no terminan de comprender el motivo de estos incidentes, pero algunos investigadores creen que los grupos de cetáceos se pierden después de acercarse demasiado a la costa para alimentarse.
A pesar de su nombre, las ballenas pilotos son un cetáceo de la familia de los delfines. Pueden crecer hasta seis metros y son muy sociables, con lo que acuden al rescate de compañeros que se hayan alejado del grupo.
El mes pasado, casi 200 ballenas pilotos encallaron en la isla australiana de Tasmania, de las que 44 fueron rescatadas.
Fuente: France 24
Te puede interesar


'Chernóbyl' en EEUU: evacuaciones tras descarrilar y explotar un tren de mercancías con sustancias tóxicas
Cinco de los cerca de 50 vagones cisterna descarrilados transportaban cloruro de vinilo, un químico muy tóxico y peligroso que puede ser letal

Nuevo informe del IPCC: Advertencia mundial para reducir emisiones de gases



Lo más visto

Alerta de la ONU: La "bomba climática" está por explotar
Existe una urgente necesidad de "desactivar la bomba climática", explicó el secretario general de la ONU, António Guterres en un mensaje de video. Pero "por el momento lo que falta es la voluntad política", aseguró otro experto


La tranquilidad del pueblo patagónico se vio sacudida en 2002 con la llegada de una multinacional minera que prometía trabajo y bienestar. Pero la población de Esquel se informó, organizó y, en una votación histórica, el 81% dijo «No» a la megaminería. Se transformó en una referencia en la lucha contra el extractivismo. Crónica de una victoria.

Tensión por el oro blanco con comunidades originarias

Entre Ríos: Sospechan que hubo un complot para bloquear dos arroyos en el delta

Comienza Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano en Mendoza
Se abordarán ejes temáticos fundamentales como Cambio climático, Ecología, biodiversidad y genética forestal, sostenibilidad social y educación forestal, biometría, silvicultura e innovación productiva y competitividad económica.
