La Política Ambiental La Política Ambiental

Ya son 30 las ballenas muertas en Chubut: ¿cuál es la causa?

La hipótesis, planteada por el el Instituto de Conservación de Ballenas (ICB), gira en torno al fenómeno conocido como "marea roja": la presencia de biotoxinas por floraciones algales nocivas.

Región Patagonia 16/10/2022 La Política Ambiental La Política Ambiental
ballena

El Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) confirmó que ya son 30 las ballenas muertas en el Golfo Nuevo, sobre el interior de Península Valdés, Chubut, desde el primer hallazgo realizado el 24 de septiembre.
La entidad lo confirmó a través de un comunicado oficial en Twitter: "Hasta la fecha, el conteo de ballenas muertas es de 26 adultas y 4 juveniles, totalizando 30 en la presente temporada".
 

Por otro lado, no se detectaron ballenas juveniles fallecidas en el Golfo de San José, una zona cercana pero más pequeña a comparación al Golfo Nuevo, ubicada sobre la cara norte de Península Valdés.

Hasta la fecha no hay una confirmación acerca de las causas que llevaron a la muerte de las ballenas, aunque la hipótesis más fuerte se vincula con elevados índices de toxinas producidas por el fenómeno conocido como "marea roja". Las diferentes teorías se podrán comprobar una vez terminados los estudios de laboratorio sobre las muestras tomadas.

¿Cuál es la causa de las muertes de ballenas en Chubut?
El equipo del ICB, a través del Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral (PMSBFA), se encuentra trabajando en las necropsias de las ballenas francas australes y colaborando con otras instituciones y especialistas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, el Centro Nacional Patagónico (CENPAT) dependiente del Conicet y el Laboratorio Provincial de Salud Ambiental.

"El objetivo más urgente es realizar los estudios post-mortem (necropsias) de las ballenas encontradas, recolectar y analizar muestras de agua y bivalvos para determinar la presencia de biotoxinas por floraciones algales nocivas, comúnmente llamadas marea roja, que es una de las hipótesis que están siendo evaluadas en relación a la muerte de las ballenas" se explicó anteriormente.

Las toxinas provenientes del fenómeno "marea roja" afectan a los seres de sangre caliente pero particularmente a los filtradores de agua como las ballenas. Las muertes pueden encontrar explicación en los hábitos alimentarios de la especie que suele consumir Copépodos (pequeños seres identificados como zooplancton) en los últimos meses de la temporada, es decir en octubre y noviembre.

Desde la Dirección de Ambiente de Chubut se confirmó que las toxinas presentes en las microalgas y los moluscos bajaron ostensiblemente en los últimos días.

En el 2015 y en el 2021 también se produjeron muertes, producto de la marea roja, aunque no en tan poco lapso de tiempo como en esta temporada.

Fuente: Ambito

Te puede interesar

Esquel_No_A_La_Mina_20_anos_05-1024x683

Chubut: A veinte años del «No a la mina» en Esquel

Darío Aranda
Región Patagonia 27/03/2023

La tranquilidad del pueblo patagónico se vio sacudida en 2002 con la llegada de una multinacional minera que prometía trabajo y bienestar. Pero la población de Esquel se informó, organizó y, en una votación histórica, el 81% dijo «No» a la megaminería. Se transformó en una referencia en la lucha contra el extractivismo. Crónica de una victoria.

Lo más visto

WhatsApp-Image-2023-05-24-at-16.41.27-1

Santiago del Estero: condenaron a tres años de prisión por contaminación ambiental a dos responsables de un ingenio azucarero y ordenaron medidas de reparación

La Política Ambiental
JUSTICIA AMBIENTAL 04/06/2023

El Tribunal Oral Federal condenó al presidente del directorio de la Compañía Azucarera Los Balcanes Alberto Rocchia Ferro, y al gerente general de la firma, José Ramón Coronel, y les impuso multas, por conductas reprimidas en el régimen penal de la ley de Residuos Peligrosos. También dispuso medidas reparatorias para la comunidad de la localidad santiagueña de El Palomar, afectada por la contaminación con vinaza.

Suscribite a La Política Ambiental

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email