
Chubut: Ordenaron detener a un empresario acusado por una tala de bosques
Luis Simeoni explota un centro de esquí. Estaba citado a una audiencia y no fue. Un juez le pidió a la Policía lo busque.
La hipótesis, planteada por el el Instituto de Conservación de Ballenas (ICB), gira en torno al fenómeno conocido como "marea roja": la presencia de biotoxinas por floraciones algales nocivas.
Región Patagonia 16/10/2022El Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) confirmó que ya son 30 las ballenas muertas en el Golfo Nuevo, sobre el interior de Península Valdés, Chubut, desde el primer hallazgo realizado el 24 de septiembre.
La entidad lo confirmó a través de un comunicado oficial en Twitter: "Hasta la fecha, el conteo de ballenas muertas es de 26 adultas y 4 juveniles, totalizando 30 en la presente temporada".
Por otro lado, no se detectaron ballenas juveniles fallecidas en el Golfo de San José, una zona cercana pero más pequeña a comparación al Golfo Nuevo, ubicada sobre la cara norte de Península Valdés.
Hasta la fecha no hay una confirmación acerca de las causas que llevaron a la muerte de las ballenas, aunque la hipótesis más fuerte se vincula con elevados índices de toxinas producidas por el fenómeno conocido como "marea roja". Las diferentes teorías se podrán comprobar una vez terminados los estudios de laboratorio sobre las muestras tomadas.
¿Cuál es la causa de las muertes de ballenas en Chubut?
El equipo del ICB, a través del Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral (PMSBFA), se encuentra trabajando en las necropsias de las ballenas francas australes y colaborando con otras instituciones y especialistas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, el Centro Nacional Patagónico (CENPAT) dependiente del Conicet y el Laboratorio Provincial de Salud Ambiental.
"El objetivo más urgente es realizar los estudios post-mortem (necropsias) de las ballenas encontradas, recolectar y analizar muestras de agua y bivalvos para determinar la presencia de biotoxinas por floraciones algales nocivas, comúnmente llamadas marea roja, que es una de las hipótesis que están siendo evaluadas en relación a la muerte de las ballenas" se explicó anteriormente.
Las toxinas provenientes del fenómeno "marea roja" afectan a los seres de sangre caliente pero particularmente a los filtradores de agua como las ballenas. Las muertes pueden encontrar explicación en los hábitos alimentarios de la especie que suele consumir Copépodos (pequeños seres identificados como zooplancton) en los últimos meses de la temporada, es decir en octubre y noviembre.
Desde la Dirección de Ambiente de Chubut se confirmó que las toxinas presentes en las microalgas y los moluscos bajaron ostensiblemente en los últimos días.
En el 2015 y en el 2021 también se produjeron muertes, producto de la marea roja, aunque no en tan poco lapso de tiempo como en esta temporada.
Fuente: Ambito
Luis Simeoni explota un centro de esquí. Estaba citado a una audiencia y no fue. Un juez le pidió a la Policía lo busque.
La jueza María Tolomei resolvió que la fiscalía readecúe la pieza acusatoria en línea con el pedido del defensor Federico Ruffa. Una vez que esto sea presentado, se dará continuidad al proceso y se realizará una nueva audiencia por la destrucción de 175 nidos de pingüinos en el límite de Punta Tombo.
El ministro de Seguridad, Miguel Castro, no descartó que una célula haya derribado la torre del tendido de alta tensión que dejó el domingo sin energía eléctrica a Chubut y Río Negro.
Como parte del Plan de Gestión Integral de Arbolado Urbano, el Municipio local y la empresa de bandera llevaron adelante una jornada de forestación en el Paseo Costero de avenida Ducós, encabezada por el intendente Juan Pablo Luque.
La jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, ha enumerado en un evento del 'Atlantic Council' -un 'think tank' con estrechos lazos con la OTAN- las razones por las cuales Estados Unidos posa sus ojos en el resto del continente y Evo Morales le ha respondido.
Un fallo ratificó la vía libre otorgada en diciembre pasado al proyecto para buscar hidrocarburos bajo la superficie marina. Las Organizaciones Ambientales apelaran ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
El Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires (ex zoológico) trabaja con instituciones, universidades y organismos oficiales de 16 provincias argentinas en distintos programas de conservación de especies autóctonas, como el guacamayo correntino. En total, ya derivó más de 900 animales y devolvió otros 2.000 a sus hábitats naturales en distintos lugares de la geografía argentina.