
Ya son 30 las ballenas muertas en Chubut: ¿cuál es la causa?
La hipótesis, planteada por el el Instituto de Conservación de Ballenas (ICB), gira en torno al fenómeno conocido como "marea roja": la presencia de biotoxinas por floraciones algales nocivas.
Región Patagonia16/10/2022

El Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) confirmó que ya son 30 las ballenas muertas en el Golfo Nuevo, sobre el interior de Península Valdés, Chubut, desde el primer hallazgo realizado el 24 de septiembre.
La entidad lo confirmó a través de un comunicado oficial en Twitter: "Hasta la fecha, el conteo de ballenas muertas es de 26 adultas y 4 juveniles, totalizando 30 en la presente temporada".
Por otro lado, no se detectaron ballenas juveniles fallecidas en el Golfo de San José, una zona cercana pero más pequeña a comparación al Golfo Nuevo, ubicada sobre la cara norte de Península Valdés.
Hasta la fecha no hay una confirmación acerca de las causas que llevaron a la muerte de las ballenas, aunque la hipótesis más fuerte se vincula con elevados índices de toxinas producidas por el fenómeno conocido como "marea roja". Las diferentes teorías se podrán comprobar una vez terminados los estudios de laboratorio sobre las muestras tomadas.
¿Cuál es la causa de las muertes de ballenas en Chubut?
El equipo del ICB, a través del Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral (PMSBFA), se encuentra trabajando en las necropsias de las ballenas francas australes y colaborando con otras instituciones y especialistas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, el Centro Nacional Patagónico (CENPAT) dependiente del Conicet y el Laboratorio Provincial de Salud Ambiental.
"El objetivo más urgente es realizar los estudios post-mortem (necropsias) de las ballenas encontradas, recolectar y analizar muestras de agua y bivalvos para determinar la presencia de biotoxinas por floraciones algales nocivas, comúnmente llamadas marea roja, que es una de las hipótesis que están siendo evaluadas en relación a la muerte de las ballenas" se explicó anteriormente.
Las toxinas provenientes del fenómeno "marea roja" afectan a los seres de sangre caliente pero particularmente a los filtradores de agua como las ballenas. Las muertes pueden encontrar explicación en los hábitos alimentarios de la especie que suele consumir Copépodos (pequeños seres identificados como zooplancton) en los últimos meses de la temporada, es decir en octubre y noviembre.
Desde la Dirección de Ambiente de Chubut se confirmó que las toxinas presentes en las microalgas y los moluscos bajaron ostensiblemente en los últimos días.
En el 2015 y en el 2021 también se produjeron muertes, producto de la marea roja, aunque no en tan poco lapso de tiempo como en esta temporada.
Fuente: Ambito



Trelew, la primera "Ciudad de Humedal" de Argentina: Un paso hacia la conservación y el turismo sostenible

Santa Cruz: Denuncian el regalo de tierras en Punta Loyola

Tierra del Fuego: Juzgado de Tolhuin sobreseyó a imputados por el incendio forestal ocurrido en 2022
El fiscal Juan Garra, indicó que el siniestro había iniciado afuera del predio de la Estancia Carmen, que estaba a cargo de quienes fueron imputados y ahora sobreseídos, José Armando Ruiz y Duvalier Concha García. La investigación continúa sobre si en el siniestro hubo intencionalidad

Chubut: Impulsan proyecto de planta desalinizadora en Comodoro Rivadavia
El concejal Ezequiel Cufré impulsa una iniciativa para iniciar un estudio de factibilidad para la instalación de planta desalinizadora de agua de mar en Comodoro Rivadavia. El edil puso como ejemplo a las ciudades de Santa Cruz que ya han desarrollado proyectos similares.

El gobierno de Milei habilitó la exportación de fauna silvestre y pone en riesgo décadas de protección ambiental


Grave contaminación del agua en Mendoza: advierten que el acuífero en Perdriel enfrenta uno de los peores desastres ambientales de la provincia
El Departamento General de Irrigación reconoció que la contaminación del acuífero en Luján de Cuyo representa uno de los problemas ambientales más críticos de Mendoza. El saneamiento, a cargo de YPF, avanza lentamente y el daño afecta incluso a pozos vinculados a fincas y bodegas de la zona.

Chubut: Milei, el uranio y una provincia que resiste hace más de 20 años
Santa Cruz excluye al puma y a los zorros de la caza deportiva: Un paso hacia la conservación responsable


China deja atrás el litio y se pone al frente de la transición con baterías más baratas y eficientes. Mientras el precio del litio cae, Argentina queda atrapada en un modelo económico que puede dejar sin trabajo a cientos de personas en el norte.