

Integrantes de la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas mantuvieron una audiencia con Jorge Bergoglio, quien los recibió en la residencia de Santa Marta, en Ciudad del Vaticano. De acuerdo a lo trascendido luego del encuentro, los letrados trazaron el panorama ambiental y la urgente necesidad de contar con una normativa que resguarde los humedales.
Los ambientalistas argentinos Enrique Viale y Rafael Colombo, integrantes de la Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza y la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas (AAAA), visitaron al Papa Francisco. La reunión se concretó el pasado viernes 21 de octubre, donde los presentes “sostuvieron un apasionante intercambio” sobre la problemática socioambiental en el mundo y, especialmente, en América Latina con el autor de ‘Laudato Si’, encíclica centrada en la conservación del ambiente y la búsqueda de una ecología integral”, reseñó la crónica de la AAAA.
De acuerdo a la reseña de la organización ambiental, Francisco los alentó: «Sigan luchando…», les dijo compartiendo el entusiasmo en “búsqueda de justicia ecosocial para los pueblos”, se indicó, para unir «unir justicia social con justicia ecológica», se reseñó desde la agencia oficial Télam.
Durante audiencia se extendió durante 40 minutos en la residencia papal de Casa Santa Marta, los dos abogados ilustraron al pontífice sobre la situación ambiental regional y nacional, con especial referencia «a lo que está sucediendo, por ejemplo, con el petróleo, el litio y los humedales», agregó Viale.
«Visitamos al Papa para contarle del embate extractivista que está sufriendo toda América Latina», planteó el profesional en la puerta del Vaticano tras el encuentro del pasado viernes.
«Nos dijo que por favor sigamos luchando», sostuvo Colombo, luego de plantearle al Papa la necesidad de «un pacto ecosocial del Sur, para pensar nosotros la salida a la crisis ambiental».
En la reunión, los miembros de la Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza le describieron al Papa la situación de la Ley de Humedales, de la que resaltaron la «necesidad urgente» de aprobarla, y criticaron lo que denominaron como el «consenso de los commodities» a nivel regional.
«Nos habló de articular la justicia social con la justicia ecológica, de unir el clamor de la Tierra con el de los pobres», comentaron. «En varios de sus escritos él habló de la naturaleza como un sujeto de derecho, no como una cosa, y sobre eso hablamos también», apuntó Viale.
En una reunión que tuvo como eje la encíclica papal de 2015 “Laudato si’”, y su aplicación práctica en lo social y ambiental, advirtieron por un «recrudecimiento» de los procesos extractivistas en el continente y del «círculo vicioso» entre deuda ecológica y deuda financiera.
Con información de AAAA y Télam
De la Redacción de ERA Verde


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

Fallo histórico: La Corte Suprema ordena frenar la explotación petrolera en el Parque Nacional Calilegua
La Justicia responsabiliza al Estado Nacional y a la provincia de Jujuy por la contaminación ambiental en una de las áreas más biodiversas del país.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Organizaciones ambientales advierten que el veto parcial a la Ley 4157-R no resuelve la crisis forestal en Chaco


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

