

África, a quien la organización de la COP27 le da un especial protagonismo, tendrá foros específicos dedicados a asuntos como la adaptación climática para comunidades que dependen de sectores económicos de emisiones intensivas para sobrevivir.
Las finanzas asumen el rol protagonista de la COP27, uno de los aspectos considerados claves por los países menos desarrollados para que se pueda abordar con éxito la transición energética, la adaptación al cambio climático y, como novedad en esta edición de la cumbre del clima de la ONU, las indemnizaciones por daños y pérdidas.
Este será el primer día temático del evento que se desarrolla en la ciudad egipicia de Sharm el Sheij, después de tres dias de reuniones que tuvieron como protagonistas exclusivos a los líderes políticos de los países y a los organizaciones de parte de la cumbre.
Tras la marcha de los líderes, algunos de los cuales regresarán a lo largo de las jornadas que aún restan para el fin de la COP27 a participar en eventos paralelos, son los contenidos temáticos los que asumen el papel central.
La financiación de la transición ya fue tema central en la COP26 que se celebró el año pasado en Glasgow, reunión que se saldó con los comprimisos y la voluntad de muchos países de cumplir con los compromisos económicos establecidos.
Egipto, como país organizador, y con el respaldo de los países del denominado Sur Global, han insistido en que quieren que esta sea la cumbre de la “implementación”, donde quieren que se pase de las palabras a los hechos.
Durante la jornada se esperan multitud de eventos y mesas redondas relativos a este tema.
Así, se discutirá sobre la financiación pública y la deuda soberana del los países y de las opciones para canjear deuda por acciones climáticas, ante la imposibilidad del Sur Global para seguir asumiendo costos y ante la necesidad de obtener herramientas financieras sustentables para el futuro.
Los paneles hablarán también de los préstamos para abordar la transición hacia la energía verde.
África, a quien la organización de la COP27 le da un especial protagonismo, tendrá también foros específicos decicados a asuntos como la adaptación climática para comunicades que dependen de sectores económicos de emisiones intensivas para sobrevivir.
Hacer la adaptación atractiva para la inversión privada, y el papel de donaciones y actividades filantrópicas para impulsar esta financiación será otro de los focos de la jornada.
Fuente: Gestión (Perú)
Te puede interesar


10 CLAVES SOBRE EL NUEVO INFORME DEL IPCC SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Sin nieve en los Alpes y sin agua en Venecia, Italia se enfrenta a una nueva alerta por sequía
Científicos y grupos ambientalistas anunciaron algunas de las consecuencias del invierno boreal y seco, donde ya se empezaron a percibir problemas graves; los canales de Venecia en sus niveles más bajos y los ríos y lagos sufren una grave falta de agua

BID firma importantes acuerdos con Argentina con el foco en la crisis climática y desarrollo sostenible

Se puso en marcha el primer almacenamiento de CO2 en el Mar del Norte
Dinamarca usará un yacimiento abandonado para almacenar dióxido de carbono de forma masiva como parte de un plan de lucha contra el calentamiento global.

Greta Thunberg consiguió el visto bueno para demandar al Estado sueco
Lo más visto


Alerta de la ONU: La "bomba climática" está por explotar
Existe una urgente necesidad de "desactivar la bomba climática", explicó el secretario general de la ONU, António Guterres en un mensaje de video. Pero "por el momento lo que falta es la voluntad política", aseguró otro experto

Chubut: Una empresa deberá pagarle más de 2 millones de pesos al Parque Nacional Los Alerces por contaminar
Cleona S.A. fue acusada de contaminar el suelo y el agua del lugar mediante la carga y descarga de combustible. La empresa ofrece servicios de excursión al "Alerzal Milenario" del Lago Menéndez.


La tranquilidad del pueblo patagónico se vio sacudida en 2002 con la llegada de una multinacional minera que prometía trabajo y bienestar. Pero la población de Esquel se informó, organizó y, en una votación histórica, el 81% dijo «No» a la megaminería. Se transformó en una referencia en la lucha contra el extractivismo. Crónica de una victoria.

Tensión por el oro blanco con comunidades originarias
