
Polémica en la Provincia de Bs. As, quieren vender la Reserva Más Grande del Conurbano en Loma de Zamora
BUENOS AIRES19/11/2022

La organización de Vecinxs marcharán este sábado en contra de la venta o permuta de la Reserva Provincial de Santa Catalina por parte de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Además, sostuvieron que terminarán con un abrazo simbólico al Instituto Fitotécnico.
Luego de la presunta venta o permuta de la reserva por parte de la casa de estudios platenses, organizaciones de vecinos autoconvocados en defensa ésta, marcharán bajo el lema de “Santa Catalina no se vende, se defiende”. Se concentrarán a las 11 horas en el Parque Municipal Llavallol, ubicado en las calle Libre del Sur y Santa Catalina. También saldrán desde la estación de trenes de Llavallol.
“En el marco de la defensa de la Reserva Natural Santa Catalina llevada adelante por organizaciones y vecinas/os por más de 15 años y la lucha por la preservación del Predio con toda su biodiversidad es que estamos en estado de alerta desde que nos anoticiamos que la Universidad Nacional de La Plata tiene intenciones de lotear algunas hectáreas de la Reserva Natural Provincial Santa Catalina para venta y/o permuta de la misma”, manifestaron a través de sus redes sociales. Además informaron que al finalizar será con un abrazo simbólico al Instituto Filotécnico.
SOBRE LA RESERVA
En 2008, la universidad platense vendió a la empresa de higiene urbana Covelia, 300 hectáreas de la reserva, donde se encuentran la laguna y humedal, para llevar adelante la instalación de un centro de acopio de residuos sólidos de municipios.
La operación inmobiliaria está judicializada y ese espacio es escenario de frecuentes incendios que muchos denuncian como intencionales.
Las tierras de Santa Catalina fueron la sede de una colonia agrícola formada por inmigrantes escoceses que liderados por Parrish Robetson se instalaron en 1825..
En 1902, el Estado nacional cedió estos terrenos a la universidad de La Plata que fue enajenado parte de ellos para la instlación de algunas empresas y orgsimo estatales. Posteriormente, con la fundación de la Universidad nacional de Lomas de Zamora parte de esas tierras fueron utilizadas por la primera casa de altos estudios del Conurbano que construyó su campues en una fracción de ese espacio aunque la laguna, la reserva, el bosque y los edificios históricos quedaron en manos de los platenses.
LA MITAD DE LAS AVES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES VIVEN EN ESTA RESERVA 🦅
Las áreas protegidas, entre otras cosas, cuidan la biodiversidad de cada lugar: su flora, su fauna y sus recursos naturales, como el agua🙂
👀 Además, se estima que capturan al menos el 15% del dióxido de carbono de todo el planeta.
En este video te contamos sobre la Reserva Santa Catalina, un área protegida super importante del conurbano bonaerense que corre peligro de venderse ⚠️
¿La buena noticia? Lxs vecinxs de la zona no van a dejar que eso ocurra💚 Y por eso, este domingo 27 organizaron una bicicleteada en Lomas para manifestarse en contra. Sumate!!
📍Puntos de encuentro:
Parque de Lomas, Molina Arrotea y el Arroyo, 11 hs.
Madrid y Juan XXIII, 11 hs.
Fuente: inforegion y Embajadores Verdes


Buenos Aires: Multa millonaria a vecino de Tapalqué por denunciar contaminación de un arroyo

Buenos Aires: la Corte le puso un freno al arsénico en el agua y falló a favor de los vecinos de Chivilcoy:
La Suprema Corte de Justicia bonaerense rechazó la queja de ABSA y obligó a la empresa a garantizar agua sin arsénico. El fallo marca un precedente clave para el derecho al agua segura en la provincia.

Buenos Aires: Retiran puente y colocan seguridad privada para bloquear acceso público a zona protegida en Hudson

Cae un zoológico clandestino en Buenos Aires: rescatan animales en peligro de extinción
Un mono pincel, guacamayos, ciervos y otras especies protegidas fueron halladas en condiciones precarias en Carlos Keen, partido de Luján.


El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
