
Río Negro: Se realizó la 3ª Cumbre Latinoamericana del Agua para los Pueblos
Fue este fin de semana en Río Negro y participaron asambleas de diferentes puntos del País. Mediante un documento, se denunció la “privatización encubierta” del agua y diferentes acciones que transforman el recurso “un privilegio al que pocas familias acceden”.
ACTUALIDAD21/11/2022

Este fin de semana se realizó en Allen, Rio Negro la 3ª Cumbre Latinoamericana del Agua para los Pueblos, que contó con los testimonios de las distintas comunidades de todo el país que vienen luchando por el cuidado del agua, reconociéndola esencial para todas las formas de vida.
En un documento elaborado por los asistentes se denunció “la privatización encubierta del agua y la crisis inducida que genera sequías y contaminación de las fuentes de agua, provocando graves problemas de salud y transformando el agua potable en un privilegio al que pocas familias pueden acceder”.
Como contrapartida, “el Estado y sus gobiernos garantizan miles de millones de litros diarios a las corporaciones terricidas”.
En otro contexto también se repudió el acuerdo nacional y los convenios provinciales (firmado por San Juan, Mendoza, Catamarca, La Rioja y Río Negro) con la empresa israelí Mekorot para la creación de un mercado de agua dulce potable.
Vale señalar que la empresa Mekorot fue condenada por la ONU, por su rol clave en la generación de la crisis hídrica en Palestina, calificada como apartheid contra ese pueblo.
En el encuentro se acordó que la 4ª cumbre se realizará en Mar del Plata, con fecha a definir.
Documento completo:
Entre los días 19 y 21 de noviembre celebramos la 3° Cumbre Latinoamericana del Agua para los Pueblos en Allen (Río Negro, Argentina). Las voces de los territorios presentes hemos dado testimonio de las luchas por el cuidado del agua reconociendola esencial para todas las formas de vida.
Denunciamos la privatización encubierta del agua y la crisis inducida que genera sequías y contaminación de las fuentes de agua, provocando graves problemas de salud y transformando el agua potable en un privilegio al que pocas familias pueden acceder. Como contrapartida, el Estado y sus gobiernos garantizan miles de millones de litros diarios a las corporaciones terricidas.
Denunciamos la continuidad de las prácticas genocidas y la persecución estatal que sufren los pueblos originarios. Exigimos la liberación de las presas políticas mapuche: machi Betiana Coluhuan y las lamgen Luciana Jaramillo, Celeste Huenumil y Romina Rosas detenidas junto a sus hijes. ¡Que la machi vuelva a su rewe ya!
Exigimos la desmilitarización de los territorios y el cese de la criminalización de quienes los defienden. Enviamos nuestra solidaridad a Aldo Flores y quienes lo acompañan.
Denunciamos la persecución, desaparición y asesinato de quienes defienden la vida y el agua. A un año de su asesinato, seguimos con el grito de justicia por el Weychafe Elías Garay Cayicol.
Repudiamos el acuerdo nacional y los convenios provinciales (firmado por San Juan, Mendoza, Catamarca, La Rioja y Río Negro) con la empresa israelí Mekorot para la creación de un mercado de agua dulce potable. Mekorot fue condenada por la ONU, por su rol clave en la generación de la crisis hídrica en Palestina, calificada como apartheid contra ese pueblo.
Denunciamos las actividades de saqueo que ponen en riesgo no solo al agua sino a las demas vidas que habitamos los territorios: extractivismo inmobiliario, agroindustria y ganadería industrial que promueven los incendios intencionales en humedales y bosques. Basta de agrotóxicos, monocultivo, desmonte, transgénicos y privatización de las semillas. ¡Exigimos que el proyecto consensuado por cientos de organizaciones sea Ley de Humedales YA!
Denunciamos que la necesidad de una transición energética ante la crisis ambiental es utilizada como excusa para profundizar los extractivismos asociados a la megaminería metalífera, de litio y uranio, extracción convencional y no convencional de hidrocarburos, hidrógeno verde. Esto determina nuevas zonas de sacrificio en beneficio de los paises que se han “desarrollado” con base en el saqueo. El modelo colonial continúa.
Repudiamos la deuda externa ilegítima, ilegal, odiosa y fraudulenta como estrategia de subordinación de los pueblos.
Abrazamos como camino y horizonte al Buen Vivir que considera al agua como ser y sostén del entramado de la vida. Es por eso que nos comprometemos con: el resguardo y fortalecimiento de las economías regionales basadas en el respeto al agua y a todas las formas de vida, las prácticas políticas que promuevan espacios respetuosos de la diversidad cultural, la autonomía en salud, la autodeterminación de los pueblos, resignificando los saberes ancestrales y apoyando las luchas que los pueblos originarios continúan llevando adelante.
Sabemos que el agua nos abraza, nos une y forma parte nuestra.
Invitamos a sumarse a esta construcción: un mundo donde quepan muchos mundos.
El próximo 22 de marzo, “Día Mundial del Agua” seamos miles en las calles y en los pueblos.
Les esperamos en la 4° Cumbre Latinoamericana del Agua para los Pueblos en Mar del Plata, con fecha a definir.
Movimiento Plurinacional del Agua para los Pueblos
Foto: radio3cadenapatagonia


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Villa Allende: detienen a una periodista y continúa la polémica por el quebracho histórico

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.