
En Francia será obligatorio instalar paneles solares en los parqueaderos
El senado francés aprobó una ley con la que se hace obligatorio tener paneles solares en parqueaderos al aire libre con mínimo 80 espacios.
INTERNACIONAL24/11/2022

Con el objetivo de acelerar la transición hacia las energías renovables, el senado francés aprobó una nueva legislación con la que se obliga a los parqueaderos al aire libre (con mínimo 80 plazas disponibles) a instalar paneles solares.
La normativa entrará en vigor el 1 de julio del 2023 y aplica para los nuevos parqueaderos como los ya existentes e incluye igualmente a los que están en centros comerciales. Pese a ser una medida calificada como positiva para el medio ambiente, hay críticas enfocadas a la producción de los paneles.
Algunos sectores políticos de Francia advierten que estos paneles no se producirían en Francia sino en China, Malasia o Filipinas, lo que según senadores de centroderecha terminaría beneficiando a las líneas de producción ubicadas fuera de la Unión Europea.
El objetivo del gobierno francés con esta normativa es generar unos 11 gigavatios de electricidad, que es el equivalente a lo que producen al año unos 10 reactores nucleares.


Alerta Roja en Chile: Incendios Forestales Azotan la Región de La Araucanía

Alerta roja: Brasil suspende el turismo en la famosa “Lagoa Azul” por daños ambientales irreparables


Demandan al Estado de Chile por 20.000 toneladas de desechos mineros en Arica

En España crean Ladrillos solares que revolucionan la construcción energética



Deforestación ilegal en Chaco: allanan propiedades del empresario Roberto Nardelli

El Gobierno bonaerense habilitó la caza de jabalíes: ¿control ecológico o solución peligrosa?

El Informe del Clima en Argentina 2024: El Gobierno eliminó el cambio climático

Investigación por Daños en el Cerro Chapelco: ¿Desmantelamiento Previo al Fin de la Concesión?

Informe de FARN: En el primer año de Milei, las partidas ambientales cayeron hasta un 81%
El Presupuesto nacional 2024 tuvo una reducción real del 26,3%, con recortes en partidas ambientales que oscilaron entre el 34% y el 81%. En un contexto de crisis climática, la falta de inversión en prevención y adaptación expuso sus consecuencias: incendios devastadores en la Patagonia y Corrientes e inundaciones en Bahía Blanca, con graves pérdidas y daños.