
El desierto de Atacama se convirtió en un basural ilegal
INTERNACIONAL29/11/2022

El desierto de Atacama en Chile se convirtió en el basural ilegal del planeta. Montañas de ropa usada, autos y neumáticos procedentes del mundo entero que contaminan un tercio del vasto desierto que pasó a ser un ecosistema de frágil equilibrio.
Ubicado en la región de Antofagasta en el norte chileno, el inmensodesierto de Atacama cautiva por sus paisajes cargados de belleza y austeridad. Es el de desierto más árido del mundo en el que se llegaron a registrar hasta cuatro años sin lluvia.
Sin embargo, con total desidia el ecosistema fue alterado por inmensos depósitos de basura en varias partes de los más de cien mil kilómetros cuadrados que constituyen este legendario territorio, poniendo en evidencia el desprecio humano por este rincón del planeta.
"Somos el patio trasero del mundo"
"Son los inescrupulosos del mundo que vienen a tirar su basura acá (...) Ya ni siquiera somos el patio trasero local, sino que somos el patio trasero del mundo, que es peor", lamentó Patricio Ferreira, alcalde de Alto Hospicio, una comuna situada en la provincia de Iquique a unos 1.800 km al norte de Santiago.
En ese lugar, toneladas de ropa usada son arrojadas con regularidad entre los cerros polvorientos que rodean la comuna. A esto se suman los miles de autos descartados y viejos neumáticos de vehículos de la minería u otros descartados en la vecina ciudad de Iquique. Son tantos que hasta se usan para construir muros de viviendas informales.
La basura, un negocio millonario
A pesar de lo insólito de la situación, las prendas usadas y los vehículos ingresan a Chile por la Zona Franca de Iquique (ZOFRI), uno de los centros de comercio libre de impuestos más importantes de América del Sur.
El año pasado, según el Servicio Nacional de Aduanas, entraron a Chile 46.287 toneladas de ropa usada, por un monto de 49,6 millones de dólares CIF (que incluye el valor del producto, el costo del transporte y los seguros). El ingreso de estos desechos, en tanto, creció mas de 50 por ciento en los últimos cuatro años.
Por esa zona comercial también llegan a Chile miles de autos usados que son readaptados a las condiciones de los países donde luego se "re-exportan", entre ellos Bolivia, Perú y Paraguay. No obstante, muchos terminan inutilizados y descartados en las calles y los cerros de Atacama. A tal nivel que, por ejemplo, en el depósito municipal del sector de Los Verdes, en el norte de Iquique, se acumulan 8.400 automóviles retirados de las calles.
En búsqueda de los responsables
A pesar de las desoladoras imágenes, no todos miraron para el costado ante la fragilidad del desierto y de quienes viven en sus alrededores. Tal es el caso de la abogada Paulín Silva, de 34 años, quien presentó una demanda contra el estado de Chile por el daño ambiental que generan las montañas de ropa y basura.
"Me pareció que tenemos que encontrar responsables", explicó en diálogo con AFP, durante un recorrido por uno de los cerros de ropa usada desechada ubicado en el sector La Pampa de Alto Hospicio. El escenario es sorprendente: camisas, blusas, ropa de bebé, pantalones o zapatos. Una infinidad de ropa "nueva", con etiqueta, usada o rota adorna el espacio.
Las imágenes parecen post apocalípticas. No solo reflejan un escenario desolador sino que se repiten en varias zonas de esta comuna castigada no solamente por la ausencia del estado en el control del ambiente sino a partir de sucesivas tomas ilegales de terreno.
Desde entonces, se pobló de manera desproporcionada, a tal nivel que 40.000 personas carecen de agua potable (de 160 mil habitantes). En la actualidad es una de las comunas más pobres de Chile.
"Hay mucho migrante, mucha pobreza, mucha drogadicción y no hay nadie que pueda coordinar estas acciones (de defensa)", dice Silva sobre su cruzada ambiental.
Falta de conciencia global
La abogada Silva, en tanto, incluyó en su demanda contra el estado chileno imágenes satelitales que muestran el crecimiento exponencial del basural de ropa en Alto Hospicio. En el marco de su investigación, también encontró otros gigantescos basurales de todo tipo de elementos, entre ellos zapatos.
Para la abogada Silva hay una responsabilidad del Estado chileno al permitir la existencia de estos cerros de basura y ropa: "Hay un deber de vigilancia", afirma.
Desastre ambiental
En tanto, más de la mitad de la ropa usada que ingresa a Chile es descartada y termina en el desierto por fuera del control estatal. Lo grave es que luego se la quema o entierra para ocultarla, lo que genera un nuevo problema ambiental por las emisiones de gases tóxicos asociadas a esa práctica.
"Esto no es producto de la gente de Alto Hospicio ni la del norte de Chile. Es un problema de falta de conciencia global, de falta de responsabilidad ética y de protección del medio ambiente", opinó el alcalde de Alto Hospicio, atado de manos frente a la falta de cooperación y de toma de conciencia para encarar la problemática. "Limpiamos una vez y nos están contaminando en otro sector. El tema es cómo terminamos con la causa que origina este problema. ¿Qué hace el mundo con esto? ¿Qué hace Chile con esto?", cuestionó.
El juez Mauricio Oviedo, titular del Primer Tribunal Ambiental de Chile, donde se tramita la demanda, aboga por una solución integral al descarte de la ropa. "Me parece que el Estado de Chile en su conjunto con otras reparticiones (...) debiese mirar este problema de una forma sistémica", consignó.
El impresionante desierto de Atacama data de al menos ocho millones de años. Se encuentra en el norte de Chile, en la frontera con Perú y Bolivia. Se trata del desierto más árido del mundo donde la lluvia es un fenómeno raro, con precipitaciones anuales menores a 20 milímetros en su zona más árida.
"Es un tipo de desierto en el que realmente el nivel de precipitaciones es extremadamente bajo. Hay muy pocos desiertos hiperáridos en el planeta", explicó Pablo Guerrero, académico e investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad.
La contaminación de la región, especialmente en tres grandes zonas una cercana a la costa, provocó el desarrollo de un ecosistema "muy frágil", por la influencia de la neblina producto de la polución, el cambio climático y los asentamientos humanos. Entre las consecuencias figuran la extinción de especies, entre ellas varios tipos de cáctus.
"Hay especies de cáctus consideradas extintas. Lamentablemente, es algo que se ve de manera muy masiva y con un deterioro sistemático en los últimos años", añadió Guerrero. Otro de los "enemigos" del desierto es la minería a gran escala de cobre y litio que utilizan la escasa agua que hay en la zona y emiten residuos contaminantes.
"Lo ven como un lugar de minería solamente, donde se explota el mineral y donde se pueden sacar recursos o llenarse los bolsillos", se quejó Carmen Serrano, de la organización Raíces Endémicas de la ciudad de Antofagasta, la región chilena donde está situado el desierto que es considerada la capital de la minería mundial.
"No está esa conciencia de que es un desierto que no es tan desierto", agregó, sobre una montaña de residuos en el exvertedero de La Chimba, cerrado oficialmente pero donde la basura se sigue acumulando.
Fuente: Perfil


El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Europa del Norte bajo fuego: ola de calor extrema amenaza a Noruega, Suecia y Finlandia

Chile: el poder de la comunidad que obligó al Gobierno a retroceder en la tala de 96 Araucarias

Canadá: Incendios devastadores en Saskatchewan y Manitoba obligan a evacuar a miles de personas
Más de 30.000 personas han sido desplazadas por incendios forestales fuera de control en el oeste de Canadá. La temporada de fuego en 2025 ya supera ampliamente el promedio de los últimos años.

Senador santafesino pide informes por plaguicidas en sábalos del río Salado

Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques nativos en los últimos 40 años

Córdoba: Incendio en el Parque Nacional Quebrada del Condorito arrasó con más de 4.500 hectáreas

Córdoba: condenaron al joven que mató a un cachorro de puma y filmó el ataque
Deberá capacitarse en fauna silvestre y terminar el secundario. El caso reaviva el debate sobre el maltrato animal y la educación ambiental en Argentina.

Misterio en el fin del mundo: hallan 26 orcas muertas en las costas de Tierra del Fuego
Un equipo de científicas del Conicet investiga las causas. Es el primer varamiento de este tipo registrado en la costa atlántica fueguina y uno de los tres casos documentados en todo el planeta.

La Corte Suprema intervendrá en el reclamo por la minería de litio en Salinas Grandes (Jujuy y Salta)
El máximo tribunal asumió competencia en la causa presentada por comunidades indígenas y FARN por el derecho al ambiente sano y la consulta previa. El fallo podría marcar un precedente histórico en materia ambiental y de derechos humanos.

Polémica en el Congreso: un proyecto de ley propone permitir fumigar con agroquímicos a solo 10 metros de zonas pobladas
El diputado entrerriano Atilio Benedetti (UCR-JxC) impulsa una ley de “presupuestos mínimos” para todo el país. Organizaciones ambientales y especialistas alertan sobre los riesgos sanitarios y ecológicos.