
Chubut: El Gobierno presentó ante Intendentes de la Cordillera el proyecto para generar energía renovable a partir de desechos forestales
La propuesta, única en su tipo en la región, apunta a disminuir el riesgo de incendios, contribuir al desarrollo local y abastecer de energía a localidades que no están integradas al Sistema Interconectado Nacional.
Región Patagonia 08/12/2022

El Gobierno de la Provincia avanza con un proyecto para generar energía renovable a partir de los desechos forestales. En ese marco, el secretario de Bosques del Chubut, Rodrigo Roveta, encabezó días atrás un encuentro en la localidad de El Maitén, donde compartió ante diferentes intendentes de la Comarca Andina los alcances de esta innovadora propuesta.
La iniciativa, impulsada entre las carteras de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio; Infraestructura, Planificación y Energía; y Bosques, pretende generar un fuerte impacto como dinamizador de la economía regional a través del posicionamiento del sector forestal como un nuevo actor en proyectos de transición energética en la provincia.
Asistieron a la reunión los intendentes de El Maitén, Oscar Currilén; de Lago Puelo, Augusto Sánchez; de Cholila, Silvio Boudergham; y de Epuyén, Antonio Reato. Participaron también autoridades municipales y personal técnico de Bosques.
Cabe mencionar que el desarrollo de este proyecto es posible gracias al convenio firmado meses atrás entre gobernador Arcioni y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), para generar energía a través de la biomasa forestal, que representa una inversión superior a los 38.000.000 millones de pesos.
Desarrollo, empleo y sostenibilidad ambiental
La iniciativa, que cuenta con el acompañamiento del CFI, apunta a disminuir el riesgo de incendio -particularmente en interfases urbano forestales- a partir del manejo preventivo de forestaciones de especies exóticas, como por ejemplo los pinos.
Asimismo, busca contribuir al desarrollo local ya que los procesos implican generación de empleo y a producir energía renovable para abastecer a localidades de la región que no están integradas al Sistema de Interconexión Nacional. Vale decir que esto último favorece la transición energética necesaria para evitar la emisión de gases que propician el cambio climático.
Para llevar adelante la propuesta, única en su tipo en la región, se prevé la instalación de una planta procesadora de biomasa, es decir de chips de desechos forestales estandarizados bajo normas de calidad y la reconversión de tres usinas eléctricas que hoy funcionan con combustibles fósiles. Las mismas están localizadas en Corcovado, Gualjaina y Paso de Indios.
La implementación de este proyecto genera ahorros en el gasto en combustibles fósiles que actualmente el Estado provincial realiza para garantizar la energía en las localidades de referencia. La biomasa que los reemplaza se genera a partir del manejo de plantaciones forestales, con trabajo realizado por actores locales.
El manejo de plantaciones redunda en disminución de riesgo de incendios y el fortalecimiento del sector forestal, generando un círculo virtuoso de desarrollo endógeno y sostenibilidad ambiental.
Entusiasmo
Luego de la presentación del estado de avance del proyecto, se habilitó un espacio de consultas e intercambio de opiniones, oportunidad en la que los intendentes de la Comarca Andina evacuaron sus dudas e hicieron apreciaciones.
Los mandatarios locales se mostraron entusiasmados con las oportunidades que llegan de la mano de la biomasa y destacaron el hecho no solo de abastecer de energía renovable a la zona, sino que también de trabajar en la prevención de incendios forestales y generar fuentes de empleo.
Productores
Por la tarde, también en El Maitén, se llevó adelante una reunión con productores y representantes de diversas instituciones, donde se presentaron los avances de este proyecto de generación de energía renovable a partir de desechos forestales. En esta ocasión se hizo mayor hincapié en los detalles técnicos de la propuesta.
Fuente: radiodelmar
Te puede interesar


Chubut: Ordenaron detener a un empresario acusado por una tala de bosques
Luis Simeoni explota un centro de esquí. Estaba citado a una audiencia y no fue. Un juez le pidió a la Policía lo busque.

La matanza de pingüinos de Punta Tombo: organizaciones pelean para que la causa no prescriba

Chubut: La jueza rechazó la apertura de la investigación
La jueza María Tolomei resolvió que la fiscalía readecúe la pieza acusatoria en línea con el pedido del defensor Federico Ruffa. Una vez que esto sea presentado, se dará continuidad al proceso y se realizará una nueva audiencia por la destrucción de 175 nidos de pingüinos en el límite de Punta Tombo.

Chubut: Conoce el Área Protegida Natural Rocas Coloradas, un oasis natural

Apagón en Chubut: sospechan que fue un atentado terrorista
El ministro de Seguridad, Miguel Castro, no descartó que una célula haya derribado la torre del tendido de alta tensión que dejó el domingo sin energía eléctrica a Chubut y Río Negro.
Lo más visto

Los "intereses" de EEUU por los recursos naturales en América Latina
La jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, ha enumerado en un evento del 'Atlantic Council' -un 'think tank' con estrechos lazos con la OTAN- las razones por las cuales Estados Unidos posa sus ojos en el resto del continente y Evo Morales le ha respondido.

Mar del Plata: La Justicia habilitó la exploración offshore en el Mar Argentino
Un fallo ratificó la vía libre otorgada en diciembre pasado al proyecto para buscar hidrocarburos bajo la superficie marina. Las Organizaciones Ambientales apelaran ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

17 provincias trabajan en la conservación de especies en peligro
El Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires (ex zoológico) trabaja con instituciones, universidades y organismos oficiales de 16 provincias argentinas en distintos programas de conservación de especies autóctonas, como el guacamayo correntino. En total, ya derivó más de 900 animales y devolvió otros 2.000 a sus hábitats naturales en distintos lugares de la geografía argentina.



La Agencia Nacional del Cannabis proyecta que en 2025 el país ya exportará para uso medicinal
