
CABA: Se realizará esta tarde una protesta vecinal en Parque Lezama en defensa del Casco Histórico
CAPITAL FEDERAL 12/12/2022

Agrupaciones de vecinos porteños realizarán esta tarde una concentración en Parque Lezama para denunciar las consecuencias perjudiciales que están sufriendo por el Plan de Renovación del Casco Histórico que lleva adelante el Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. La manifestación “En defensa del Casco Histórico” se realizará a partir de las 19 en el parque ubicado en el barrio de San Telmo, en el límite con La Boca.
Los organizadores advirtieron que la ejecución del Plan de Renovación del Casco Histórico "avanza sin pausa y ya estamos viviendo las consecuencias perjudiciales para los vecinos y comerciantes”.
En ese sentido, destacaron el "descontrol del uso del espacio público en pos del Polo Gastronómico", alertaron sobre "la peligrosidad de los bolardos" y expresaron "preocupación por las condiciones de inseguridad del Mercado de San Telmo".
Además, indicaron que "al retirar los colectivos de nuestras calles nos dejan de a pie. Pedimos devuelvan o un transporte público alternativo para personas con movilidad reducida, escuelas de ciegos, adultos mayores".
Respecto a las obras de la calle Perú, aseguraron que "romper el pavimento de hormigón a través del empleo de máquinas percutoras hace peligrar la estabilidad de edificios existentes".
Esta concentración se suma a un “semaforazo” que realizarán esta tarde vecinos de Villa del Parque, Santa Rita y otros barrios aledaños "al Poder Ejecutivo y Legislativo de la Ciudad de Buenos Aires el freno al aumento de la capacidad constructiva” en esas zonas.
La protesta se realizará a partir de las 18.30 en Avenida Francisco Beiró y Cuenca.
"En el año 2018 entró en vigencia el Nuevo Código Urbanístico para la Ciudad de Buenos Aires que trajo como consecuencia los reiterados cortes de luz que se vienen aconteciendo a razón de las edificaciones en altura en Villa del Parque y Santa Rita, que ha generado además baja o nula presión de agua, disminución de suelo absorbente privado, la tala indiscriminada de árboles y la reducción de superficie verde/habitante", advirtieron las asociaciones vecinales.
También mencionaron la "destrucción de las identidades barriales características de casas bajas, la demolición de patrimonio histórico, y el deterioro en la calidad del aire que respiramos, contaminación visual y sonora".
Fuente: Pagina 12
Te puede interesar



Logramos frenar la tala de árboles en la Facultad de Económica de la UBA

CABA: En Palermo Chico quieren construir una torre de 22 pisos en un área protegida y los vecinos están en alerta
Una desarrolladora le pidió al Gobierno porteño firmar un convenio urbanístico para habilitar la obra. A cambio, pagaría una cifra "a definir".

Denuncian que el Gobierno de la Ciudad subió 260% el gasto en el parque lineal de Caballito
La denuncia del grupo de vecinas y vecinos responde a la proyección de gastos prevista en el Presupuesto porteño para el 2023, en la cual está consignada una partida de $1.439.553.774 para la modificación de la avenida a partir del cierre de la mitad de sus carriles.

Lo más visto

Los "intereses" de EEUU por los recursos naturales en América Latina
La jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, ha enumerado en un evento del 'Atlantic Council' -un 'think tank' con estrechos lazos con la OTAN- las razones por las cuales Estados Unidos posa sus ojos en el resto del continente y Evo Morales le ha respondido.

Mar del Plata: La Justicia habilitó la exploración offshore en el Mar Argentino
Un fallo ratificó la vía libre otorgada en diciembre pasado al proyecto para buscar hidrocarburos bajo la superficie marina. Las Organizaciones Ambientales apelaran ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

17 provincias trabajan en la conservación de especies en peligro
El Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires (ex zoológico) trabaja con instituciones, universidades y organismos oficiales de 16 provincias argentinas en distintos programas de conservación de especies autóctonas, como el guacamayo correntino. En total, ya derivó más de 900 animales y devolvió otros 2.000 a sus hábitats naturales en distintos lugares de la geografía argentina.



La Agencia Nacional del Cannabis proyecta que en 2025 el país ya exportará para uso medicinal
