
UE logra un acuerdo sobre el primer arancel mundial al carbono en frontera
INTERNACIONAL 17/12/2022

Tras toda una noche de negociaciones, la Unión Europea llegó el martes a un acuerdo político para imponer un arancel sobre las emisiones de dióxido de carbono a las importaciones de productos contaminantes como el acero y el cemento, un plan pionero en el mundo, destinado a apoyar a las industrias europeas en su proceso de descarbonización.
Los negociadores de los países de la UE y el Parlamento Europeo llegaron a un acuerdo sobre la ley que impondrá costes por las emisiones de CO2 a las importaciones de hierro y acero, cemento, fertilizantes, aluminio y electricidad.
Las empresas que importen estos productos a la UE deberán comprar certificados que cubran sus emisiones de CO2. El plan está diseñado para aplicar el mismo coste de CO2 a las empresas extranjeras y a las industrias nacionales de la UE —estas últimas ya están obligadas a comprar permisos en el mercado de carbono de la UE cuando contaminan.
Mohammed Chahim, principal negociador del Parlamento Europeo sobre la ley, dijo que la tarifa fronteriza sería crucial para los esfuerzos de la UE en la lucha contra el cambio climático.
“Es uno de los únicos mecanismos que tenemos para incentivar a nuestros socios comerciales a descarbonizar su industria manufacturera”, dijo Chahim.
El objetivo de la tasa es evitar que la industria europea se vea perjudicada por productos más baratos fabricados en países con normas medioambientales menos estrictas.
También se aplicará al hidrógeno importado, algo que no figuraba en la propuesta original de la UE pero que los eurodiputados impulsaron en las negociaciones.
Algunos detalles de la ley, incluida su fecha de entrada en vigor, se determinarán esta semana en las negociaciones sobre la reforma del mercado comunitario del carbono.
En la actualidad, la UE concede permisos de CO2 gratuitos a la industria nacional para protegerla de la competencia extranjera, pero tiene previsto suprimirlos cuando se introduzca gradualmente el arancel fronterizo sobre el carbono, a fin de cumplir las normas de la Organización Mundial del Comercio. La rapidez de esta introducción se decidirá en las negociaciones sobre el mercado del carbono.
Bruselas ha dicho que los países podrían quedar exentos si tienen políticas de cambio climático equivalentes a las de la UE, y ha sugerido que Estados Unidos podría eludir el gravamen por este motivo.
Con todo, el plan de la UE ha recibido críticas de países como China, y se produce en un contexto de tensiones comerciales crecientes con Estados Unidos por las subvenciones de la Ley de Reducción de la Inflación a las tecnologías verdes, que según el bloque podrían perjudicar a las empresas europeas.
El arancel forma parte de un paquete de políticas de la UE destinadas a ayudar al mundo a evitar las consecuencias más desastrosas del cambio climático, reduciendo para 2030 las emisiones comunitarias en un 55% respecto a los niveles de 1990.
Fuente: EuroNews
Te puede interesar


En el marco de la Emergencia Hídrica declarada por el Municipio de Luján, el Sistema de Protección de la Comunidad (Prodecom) volvió a reunirse el sábado pasado y llamó a la ciudadanía a racionalizar el consumo de agua para evitar faltantes de suministro.

La Unesco advierte que un tercio de los glaciares del mundo desaparecerán

Nación impulsa capacitación en manejo del fuego y CC

Corrientes: Los incendios ocurridos a principios de año afectaron las propiedades de los suelos

Sequía en Argentina: hay 140 millones de hectáreas afectadas y anticipan "rendimientos muy por debajo del promedio histórico"
Según un informe de la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías, las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos presentan más de siete millones de hectáreas en total bajo "afectación severa" por la falta de lluvias
Lo más visto

Los "intereses" de EEUU por los recursos naturales en América Latina
La jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, ha enumerado en un evento del 'Atlantic Council' -un 'think tank' con estrechos lazos con la OTAN- las razones por las cuales Estados Unidos posa sus ojos en el resto del continente y Evo Morales le ha respondido.

Mar del Plata: La Justicia habilitó la exploración offshore en el Mar Argentino
Un fallo ratificó la vía libre otorgada en diciembre pasado al proyecto para buscar hidrocarburos bajo la superficie marina. Las Organizaciones Ambientales apelaran ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

17 provincias trabajan en la conservación de especies en peligro
El Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires (ex zoológico) trabaja con instituciones, universidades y organismos oficiales de 16 provincias argentinas en distintos programas de conservación de especies autóctonas, como el guacamayo correntino. En total, ya derivó más de 900 animales y devolvió otros 2.000 a sus hábitats naturales en distintos lugares de la geografía argentina.



La Agencia Nacional del Cannabis proyecta que en 2025 el país ya exportará para uso medicinal
