
Gripe aviar: cuántos casos hay, en qué provincias y el mapa que preocupa al Gobierno
La enfermedad provocada por la influenza H5N1 ya está en Argentina, y por esto el Gobierno comienza a instrumentar medidas para que no se vuelva un nuevo problema sanitario al igual que el COVID.
ACTUALIDAD22/02/2023

A una semana de que se detectara el primer caso de gripe aviar en Argentina, más precisamente en Jujuy, ya hay contagios en varias provincias y desde el Gobierno instrumentan medidas para frenar el avance de este virus provocado por la influenza que preocupa al mundo por su contagio entre aves, mamíferos y seres humanos.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) declaró la emergencia sanitaria en todo el país tras el primer caso detectado en la Argentina, pero al menos otras 16 naciones de Latinoamérica ya informaron contagios en lo que se volvió una preocupación global tras la pandemia de COVID-19.
La gripe aviar H5N1es una enfermedad que se transmite a través de un virus y que afecta principalmente a las aves de corral como gallinas, pavos y patos pero también a las aves silvestres. Hasta el momento, no hay registros de transmisión interhumana sostenida del virus a nivel global por lo que el riesgo de contagio a personas se considera bajo, señalaron desde el Ministerio de Salud de la Nación.
Sin embargo, desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) igual pusieron el alerta sobre una posible pandemia ya que el virus afectó a diferentes grupos de mamíferos alrededor del planeta. Y lo que es peor: puede mutar para ser transmisible entre humanos.
GRIPE AVIAR: CUÁNTOS CASOS HAY EN LA ARGENTINA
El miércoles pasado se detectó el primer caso de gripe aviar en el país, y desde ese día en total se registraron ocho contagios en cuatro provincias. Seis de las infecciones se informaron en aves de "traspatio" o de corral, mientras que las otras dos detectadas fueron en animales silvestres.
Los distritos que ya tienen casos de gripe aviar son 5 Córdoba , 1 Salta , 1 Santa Fe y 1 Jujuy, donde se registró el primer animal infectado. Por el momento, la OMS detalló que la transmisión entre humanos de esta enfermedad no es común.
La enfermedad no se transmite a las personas por medio del consumo de carne aviar y sus subproductos. Por lo tanto, no hay peligro en la ingesta de estos alimentos", informaron desde la cartera sanitaria. Esto se debe a que no es posible contagiarse con la carne de pollo o el huevo, sino en el contacto con un animal infectado.
GRIPE AVIAR: CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS
La OMS también señaló cuáles son los síntomas a tener en cuenta para detectar esta enfermedad: "Éste, como otros virus gripales de origen zoonótico que pueden afectar a los humanos, causa enfermedades que van desde infecciones leves de las respiratorias superiores (fiebre y tos) hasta neumonía, choque séptico, síndrome de distrés respiratorio agudo o incluso la muerte".
Fuente: cronista


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Alerta por deforestación en Misiones: 130.000 hectáreas perdidas en 30 años

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Formosa bajo las topadoras: desmonte, expulsión y resistencia en el monte chaqueño

Gobierno reformula estructura estatal: INTI e INTA pierden autonomía y disuelven agencia de cannabis medicinal
