
Se puso en marcha el primer almacenamiento de CO2 en el Mar del Norte
Dinamarca usará un yacimiento abandonado para almacenar dióxido de carbono de forma masiva como parte de un plan de lucha contra el calentamiento global.
INTERNACIONAL 11/03/2023

El proyecto Greensand es el primer paso para almacenamiento de CO2 capturado en la industria como parte de la lucha contra el calentamiento global. Es la primera vez que se implementa en la UE toda la cadena de valor de captura y almacenamiento de carbono (CCS) a través de fronteras.
A través de un acuerdo bilateral entre Dinamarca y Bélgica se logró avanzar en el proyecto del muy costoso proceso de captura y almacenamiento de carbono, principal causante del calentamiento global.
Si bien actualmente hay más de 200 proyectos operativos o en desarrollo en todo el mundo, Greensand, liderado por la compañía alemana Wintershall Dea y la multinacional química británica Ineos, que fue presentado en su fase piloto, es el más avanzado.
Se estima que la capacidad de almacenamiento será de hasta ocho millones de toneladas de CO2 anuales para el 2030, según informó la empresa alemana.
El proyecto usará un yacimiento agotado, el Nini West en el mar del Norte danés, a 1.8 km de profundidad. El Mar del Norte es rico en depósitos geológicos que han quedado vacíos tras décadas de producción de petróleo y gas.
"Los yacimientos de petróleo y gas agotados tienen muchas ventajas porque están bien documentados y ya existe infraestructura que muy probablemente pueda reutilizarse", afirma Morten Jeppesen, director del Centro de Tecnologías Marinas de la Universidad Tecnológica de Dinamarca, en declaraciones relevadas por la agencia AFP.
El gobierno danés aportó 26 millones de euros para el proyecto para transformarse en pionero de este proceso de captura y el almacenamiento de dióxido de carbono (CO2), proceso clave en la lucha contra el cambio climático en todo el mundo carbono.
En la ceremonia oficial para el primer almacenamiento de CO2 en Esbjerg, Dinamarca, Mario Meheren, CEO de Wintershall Dea aseguró: "El proyecto Greensand es un gran avance en el desarrollo de una infraestructura europea de CCS y, por lo tanto, para la protección del clima. Estamos demostrando que es posible transportar y almacenar CO2 de manera segura y confiable a través de fronteras nacionales, y que al hacerlo, podemos contribuir ya en un futuro cercano a un mañana descarbonizado. Junto con nuestros socios, somos pioneros en esta tecnología revolucionaria".
A principios de abril de 2023, las emisiones residuales de una planta industrial belga, que representan hasta 15,000 toneladas de CO2, se almacenarán durante la fase de demostración en curso. En la fase final de expansión, planeada para 2030, los planes apuntan a almacenar hasta 8 millones de toneladas de CO2 por año, lo que representa mas del 13% de las emisiones anuales totales de Dinamarca.
"Es un logro europeo en materia de cooperación transfronteriza: el CO2 es capturado en Bélgica y muy pronto en Alemania, cargado en barco en el puerto (belga) de Amberes", dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
El consorcio Greensand que lideran Wintershall Dea e Ineos, incluye a más de 20 otros socios, desde startups e institutos independientes hasta GEUS (la Encuesta Geológica de Dinamarca y Groenlandia), una institución dependiente del Ministerio de Clima, Energía y Servicios Públicos de Dinamarca.
La francesa TotalEnergies también tiene un proyecto avanzado de almacenamiento de hasta 5 millones de toneladas de CO2 en cercanías a Greensand, y según se informó Noruega, principal productor europeo, también almacenará toneladas de CO2 licuado de Europa en los próximos años.
Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, la Unión Europea emitió 3.700 millones de toneladas de gas de efecto invernadero en 2020, un nivel bajo por ser un año afectado por la pandemia. El camino de enterrar la basura bajo la alfombra recién empieza
Desde las organizaciones ambientalistas advierten que los riesgos son enormes y una fuga de CO2 puede ser catastrófica.
Si bien los yacimientos de petróleo y gas agotados "tienen muchas ventajas porque están bien documentados y ya existe infraestructura que muy probablemente pueda reutilizarse. El CAC (captura y almacenamiento de carbono) no debe utilizarse para mantener el nivel actual de producción de CO2, pero es necesario para limitar su presencia en la atmósfera", afirmóMorten Jeppesen, director del Centro de Tecnologías Marinas de la Universidad Tecnológica de Dinamarca.
"El costo de almacenar carbono debe ser reducido para que se convierta en una solución duradera de mitigación, a medida que madura la industria", agregó.
Fuente: lmneuquen
Te puede interesar


El Poder Judicial del Estado de México marca un hito en la protección del ambiente

San Luis: Acampan y Asamblea Permanente para defender el "Parque Acueducto Vulpiani"
Luego de una lucha que viene desde hace meses, el Gobierno provincial de Alberto Rodríguez Saá, con la complicidad de la oposición local, encabezada por Claudio Poggi y compañía, dio rienda suelta al desmonte del monte nativo y al ataque del ambiente y los bienes comunes naturales del Vulpiani en San Luis.

Alerta en el Océano Ártico por altos niveles de microplásticos
Los investigadores señalan que cada año se producen unas 400 millones de toneladas de plástico, y que una gran parte termina en los océanos.

Elecciones en Guatemala: el medioambiente ocupa un lugar marginal en la carrera por la presidencia
La corrupción y la seguridad son las principales preocupaciones en un país frustrado con su clase política, pero el Movimiento Semilla promete una fuerte agenda ambiental

Qué dice el informe que el INTA censuró sobre glifosato en humanos
Lo más visto

El tema ambiental estará presente en debates presidenciales

Cumbre en la ONU adopta compromiso para financiar los ODS

La Pampa: Amplían inversiones para la "Adopción de tecnologías para el sector agropecuario"
A través de un trabajo conjunto entre Nación y Provincia se amplían las posibilidades de inversión en el marco del Programa GIRSAR, como incentivo a la producción privada.

Santa Fe: Rescatan a un Aguará Guazú en la ciudad de Recreo
El animal deambulaba por arriba del techo de una vivienda cuando fue auxiliado por los uniformados.

Incendios Forestales en Córdoba: cuántas hectáreas de la provincia se quemaron este 2023
La Federación de Bomberos Voluntarios de Córdoba compartió los resultados sobre los primeros seis meses.

Navegación en el Riachuelo: habilitarán la circulación entre La Boca y Tigre
La iniciativa presentada por el Ministerio de Turismo y Deportes busca navegar la zona después de 12 años con el objetivo de promover un turismo sustentable

A 40 años del único accidente nuclear de la Argentina: la tragedia del hombre que recibió una dosis letal de radiación
El 23 de septiembre de 1983, en el Centro Atómico Constituyentes, Osvaldo Rogulich manipulaba el núcleo de un reactor nuclear. Una falla en el procedimiento le provocó la exposición a rayos gamma y neutrones. La irremediable muerte le llegó dos días después. El informe de la Comisión de Regulación Nuclear de los Estados Unidos sobre las causas del siniestro. Y la palabra de su hija: “Hubo una situación de descuido de la institución”