
Chile: Tribunal Ambiental frena proyecto que pretendía producir 5 mil toneladas de salmones en la Patagonia
INTERNACIONAL03/05/2023
La Política Ambiental
Sin efecto quedó la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) por el proyecto Leucotón. Dicho proyecto pretendía producir más de 5 mil toneladas de salmones en la Reserva Nacional Kawésqar. Organizaciones calificaron como "un triunfo para las comunidades" el veredicto del Tribunal Ambiental de Valdivia.
Como “un triunfo” calificaron organizaciones medioambientales la revocación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto Leucotón.
En rigor, el Tercer Tribunal Ambiental de Chile acogió la reclamación interpuesta en contra de la aprobación de la RCA por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
Cabe destacar que el centro de cultivo Leucotón del titular de Inversiones Pelicano XII SpA pretendía producir 5 mil 800 toneladas de salmones al interior de la Reserva Nacional Kawésqar.
Tribunal: el SEA incurrió en una ilegalidad
Según el Tribunal Ambiental de Valdivia, el SEA incurrió en una ilegalidad al no evaluar los impactos sinérgicos del proyecto.
Dichos impactos dicen relación con la dispersión de contaminantes y la actividad de navegación en la zona. Más aún, considerando la existencia de proyectos colindantes al interior de la Reserva. Entre ellos: los centros de engorda de salmones “Estero Pérez de Arce” y “Colo Colo” del titular Acuícola Cordillera.
“Por cuanto no se realizó la evaluación de impactos sinérgicos, siendo esta procedente, lo que impide verificar la compatibilidad del proyecto con los objetivos de protección de la Reserva Nacional Kawésqar”, señaló el Tribunal.
“Esta indeterminación impide efectuar una ponderación acertada de la magnitud y extensión de los impactos que se pueden generar sobre los mencionados componentes ambientales”, agregó.
Haciendo clic aquí puedes acceder a las declaraciones completas de la ministra titular en Ciencias del Tribunal, Sibel Villalobos.
La coordinadora de Acceso a la Justicia de ONG FIMA, Macarena Martinic, criticó que las empresas continúen “subestimando impactos y omitiendo información esencial”. “Esta es una sentencia de muchas, que dejan en claro que los proyectos salmoneros que pretenden instalarse se encuentran mal evaluados”, detalló.
“Esto es grave de por sí, pero aún más en este caso, ya que se trata de un área protegida con ecosistemas únicos en el mundo”, añadió. Incluso, Martinic señaló que al interior de la Reserva “debiera simplemente prohibirse la instalación de este tipo de proyectos”.
La reclamación fue interpuesta por las “Comunidades Kawésqar por la Defensa del Mar”, locatarios de la región de Magallanes y diversas organizaciones medioambientales.
Por la RCA aprobada por el SEA: “Es gravísimo”
Por su parte, la abogada de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (Aida), Florencia Ortúzar, advirtió que “los efectos negativos de sobrecargar el ambiente son muy difíciles de revertir”. “Los impactos de la salmonicultura deben evaluarse en su conjunto, sobre todo cuando varios centros operan simultáneamente en fiordos y canales”, precisó.
Eso debido a que “el bajo recambio de agua no da para que el ecosistema marino pueda soportar la carga que se le impone”, explicó Ortúzar.
“Dejar de considerar los daños sinérgicos es gravísimo. Los efectos negativos de sobrecargar el ambiente son muy difíciles de revertir y llevan a la generación de zonas muertas en el mar”, añadió.
“Un triunfo para las comunidades locales”
Desde Greenpeace celebraron la revocación de la RCA y lo calificaron como “un triunfo” para las comunidades locales.
“Es un triunfo de las comunidades locales que se han mantenido firmes exigiendo que el mar de la región no se transforme en una nueva zona de sacrificio”, destacó la ONG.
“Celebramos este nuevo triunfo en tribunales”, señaló la coordinadora de Campañas de Greenpeace, Estefanía González. Eso, pues demuestra que “la industria salmonera no cumple con los estándares mínimos para la correcta evaluación del impacto ambiental de su instalación”, subrayó.
Fuente: biobiochile


Heilbronn, la ciudad alemana que será Capital Verde Europea 2027 por su firme compromiso con el clima

Jamaica en máxima alerta: el huracán Melissa golpea con fuerza inédita al Caribe KINGSTON, Jamaica

Brasil lanza una estrategia ambiciosa para declarar la guerra al plástico marino

El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Mar del Plata: Revocan permiso a balneario e investigan a un barrio privado por incumplimientos ambientales

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná

Polémica: jueza levantó la protección a los carpinchos de Nordelta y pone en riesgo todo el humedal

El sorprendente hongo del Amazonas que “come” plástico y podría ayudar a limpiar el planeta

Mendoza: el CEO de la Minera San Jorge admitió que los residuos “quedarán para siempre” pero “se confundirán con el paisaje”




