
Chile: Tribunal Ambiental frena proyecto que pretendía producir 5 mil toneladas de salmones en la Patagonia
INTERNACIONAL 03/05/2023

Sin efecto quedó la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) por el proyecto Leucotón. Dicho proyecto pretendía producir más de 5 mil toneladas de salmones en la Reserva Nacional Kawésqar. Organizaciones calificaron como "un triunfo para las comunidades" el veredicto del Tribunal Ambiental de Valdivia.
Como “un triunfo” calificaron organizaciones medioambientales la revocación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto Leucotón.
En rigor, el Tercer Tribunal Ambiental de Chile acogió la reclamación interpuesta en contra de la aprobación de la RCA por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
Cabe destacar que el centro de cultivo Leucotón del titular de Inversiones Pelicano XII SpA pretendía producir 5 mil 800 toneladas de salmones al interior de la Reserva Nacional Kawésqar.
Tribunal: el SEA incurrió en una ilegalidad
Según el Tribunal Ambiental de Valdivia, el SEA incurrió en una ilegalidad al no evaluar los impactos sinérgicos del proyecto.
Dichos impactos dicen relación con la dispersión de contaminantes y la actividad de navegación en la zona. Más aún, considerando la existencia de proyectos colindantes al interior de la Reserva. Entre ellos: los centros de engorda de salmones “Estero Pérez de Arce” y “Colo Colo” del titular Acuícola Cordillera.
“Por cuanto no se realizó la evaluación de impactos sinérgicos, siendo esta procedente, lo que impide verificar la compatibilidad del proyecto con los objetivos de protección de la Reserva Nacional Kawésqar”, señaló el Tribunal.
“Esta indeterminación impide efectuar una ponderación acertada de la magnitud y extensión de los impactos que se pueden generar sobre los mencionados componentes ambientales”, agregó.
Haciendo clic aquí puedes acceder a las declaraciones completas de la ministra titular en Ciencias del Tribunal, Sibel Villalobos.
La coordinadora de Acceso a la Justicia de ONG FIMA, Macarena Martinic, criticó que las empresas continúen “subestimando impactos y omitiendo información esencial”. “Esta es una sentencia de muchas, que dejan en claro que los proyectos salmoneros que pretenden instalarse se encuentran mal evaluados”, detalló.
“Esto es grave de por sí, pero aún más en este caso, ya que se trata de un área protegida con ecosistemas únicos en el mundo”, añadió. Incluso, Martinic señaló que al interior de la Reserva “debiera simplemente prohibirse la instalación de este tipo de proyectos”.
La reclamación fue interpuesta por las “Comunidades Kawésqar por la Defensa del Mar”, locatarios de la región de Magallanes y diversas organizaciones medioambientales.
Por la RCA aprobada por el SEA: “Es gravísimo”
Por su parte, la abogada de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (Aida), Florencia Ortúzar, advirtió que “los efectos negativos de sobrecargar el ambiente son muy difíciles de revertir”. “Los impactos de la salmonicultura deben evaluarse en su conjunto, sobre todo cuando varios centros operan simultáneamente en fiordos y canales”, precisó.
Eso debido a que “el bajo recambio de agua no da para que el ecosistema marino pueda soportar la carga que se le impone”, explicó Ortúzar.
“Dejar de considerar los daños sinérgicos es gravísimo. Los efectos negativos de sobrecargar el ambiente son muy difíciles de revertir y llevan a la generación de zonas muertas en el mar”, añadió.
“Un triunfo para las comunidades locales”
Desde Greenpeace celebraron la revocación de la RCA y lo calificaron como “un triunfo” para las comunidades locales.
“Es un triunfo de las comunidades locales que se han mantenido firmes exigiendo que el mar de la región no se transforme en una nueva zona de sacrificio”, destacó la ONG.
“Celebramos este nuevo triunfo en tribunales”, señaló la coordinadora de Campañas de Greenpeace, Estefanía González. Eso, pues demuestra que “la industria salmonera no cumple con los estándares mínimos para la correcta evaluación del impacto ambiental de su instalación”, subrayó.
Fuente: biobiochile


Chile: Tribunal Ambiental actuará como amigable componedor en demanda por daño ambiental en contra de Minera Cerro Colorado
A través de un comunicado, informaron que la instancia tomó la decisión el pasado viernes en la audiencia en la que estuvieron presentes los ministros abogados Alamiro Alfaro (como presidente de la sala) y Juan Opazo; además del ministro en ciencias Cristián López. Este último actuará como amigable componedor, tras la solicitud de las partes.

Francia: París quitaría el 40% de su asfalto ante el avance del calor

La protección de los bosques submarinos une a Chile y Argentina
La declaración de "interés institucional" de Parques Nacionales de Argentina en la conservación de los bosques de macroalgas, fue el punto de partida para una conversación reveladora sobre la protección de estos ecosistemas únicos.


Chile es el primer país en convertir el ecocidio en ley
La nueva Ley 21.595 de Delitos Económicos crea el título “Atentados contra el medio ambiente” en el Código Penal, adaptando de esta forma la definición internacional del crimen de ecocidio a la legislación nacional, siendo Chile el primer país del mundo en lograrlo.

El Gobierno prohibió estudiar a las ballenas en el mar Argentino para evitar “ruidos” durante la búsqueda de gas y petróleo
El Consejo Federal Pesquero también argumentó que la expedición de la organización ambientalista Greenpeace y biólogos del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) debía incluir a científicos del Estado, pese a que no estaban disponibles. El viaje buscaba estudiar cómo la prospección sísmica que realiza la noruega Equinor puede afectar a la ballena franca austral, Patrimonio Natural de Argentina.

Multan al Estado entrerriano por no presentar estudios de las areneras

Córdoba: Detectaron alta contaminación radiactiva en peces de Embalse
El hallazgo se dio tras investigar las descargas de la central nuclear del lugar



