

El cultivo de soja y la cría de ganado a gran escala se expanden por la región, que es la segunda reserva forestal más grande del continente después del Amazonas.
La mayor demanda de granos y carne vacuna se traduce en los enormes bosques del Gran Chaco en un avance indiscriminado y con pocas regulaciones de los desmontes y la deforestación. La región, que alberga la segunda reserva forestal más grande del continente después del Amazonas, ve el avance de las topadoras en medio de un ecosistema que alberga innumerables especies animales y vegetales.
El Gran Chaco, que limita con los Andes en el oeste y los ríos Paraná y Paraguay en el este, se ha desarrollado como una zona productora de soja y carne vacuna gracias a los desmontes de tierras que han llevado a Argentina a perder unos 7 millones de hectáreas de bosque nativo de 1998 a 2021, según datos del Gobierno, un área equivalente a 89 ciudades como Nueva York.
Noolé, una líder indígena de la comunidad pilagá, y su hermano José Rolando Fernández, advierten sobre las consecuencias: “A nosotros, los pilagá, nos afecta mucho el desmonte porque el desmonte produce sequía. El árbol fue puesto para una función en sí, para el medio ambiente”, aseguró la artesana de 53 años que vive en el Gran Chaco, cerca de la calma ciudad de Las Lomitas.
Ese hábitat enfrenta ahora crecientes presiones a medida que el cultivo de soja y la cría de ganado a gran escala se expanden por la región poco poblada que se extiende por Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil.
“Ahora estamos bajo estos árboles que nos protegen de los rayos solares. El bosque nativo tiene una función que tenemos que valorar”, dijo Noolé. “Los indígenas creemos que nuestra casa es la tierra. La tierra es nuestra madre porque de ella se produce y se da de comer”, agregó.
La tala de árboles con topadoras y de ganado deambulando por tierras áridas en el Gran Chaco, una importante reserva de carbono a menudo soslayada ante la mayor preponderancia de la selva amazónica, quedó evidenciada con una serie de imágenes capturadas por el fotógrafo de la agencia Reuters, Agustín Marcarian, que muestra el crudo avance de las topadoras.
Más demanda de granos y carne vacuna
La demanda creciente de granos y carne vacuna genera más desmontes, a pesar de la regulación internacional destinada a detener la deforestación ilegal.
El bloque sudamericano Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, espera poner en marcha este año un acuerdo comercial alcanzado en 2019, con el que busca exportar más productos a Europa.
La organización ambientalista Greenpeace afirma que el acuerdo con la UE solo busca impulsar el comercio de materias primas ligadas al desmonte, difícil de mantener a raya en muchos casos por las bajas multas y la laxitud para exigir la reforestación.
Martín Mónaco, director nacional de Bosques del Ministerio de Ambiente de Argentina, reconoció que la aplicación de la normativa ambiental puede ser irregular en las provincias que integran el Gran Chaco y que las bajas multas a menudo no logran disuadir a los grandes productores para que dejen de talar.
Desmontes y temperaturas más altas en la región
Teófila Palma, una agricultora del Gran Chaco, aseguró que los desmontes en zonas cercanas a su casa en los últimos años elevaron las temperaturas, con un claro impacto en el microclima local.
“Desde que se dan los desmontes, la temperatura es más alta todavía. El viento avanza desde el norte sin un monte que lo frene, con tierra y temperatura”, dijo la mujer.
Mariela Soto, una pequeña productora de Pozo del Mortero, contó que muchos campesinos locales perdieron sus animales porque la tala de árboles implicó que “el suelo se vaya erosionando y ya no crezca más la pastura”.
Otros, sin embargo, citaron la importancia de la creación de empleo y el crecimiento en una región donde la mitad de la población vive en la pobreza, a menudo sobreviviendo a duras penas de la venta de artesanías o de empleos informales.
“Condenar los desmontes es condenar a la gente a la pobreza”, dijo Juan de Hagen, veterinario y encargado de un campo en Las Lomitas, que agregó que esperaba que las recientes regulaciones de la UE sobre la deforestación no impliquen que los residentes del Gran Chaco deban pagar un costo económico.
Noolé agregó que los acuerdos comerciales globales y las regulaciones lejanas nunca consideraron a personas como ella, pese al potencial que tienen de interrumpir el ritmo natural de la vida local.
“El convenio es para el mundo económico, empresarial”, dijo Noolé. “Para nosotros, los indígenas, la realidad es que no formamos parte de ese convenio. Nunca estuvimos en la negociación, nunca nos tuvieron en cuenta”, concluyó.
Fuente: Vía País (Argentina)
Te puede interesar


La Unión Europea prohíbe importación de productos de la deforestación
La Unión Europea prohibió la importación de productos procedentes de la deforestación, como el cacao, el café, la carne bovina y el aceite de palma, entre otros.

CABA: Denuncian al gobierno de la ciudad por talar árboles en la Reserva Ecológica de costanera sur
Organizaciones ambientalistas repudiaron "la pérdida" de árboles que podrían ser beneficiosos para la salud. El Secretario de Ambiente porteño explicó que "para avanzar en una obra se removieron tres árboles exóticos y se trasplantó un árbol nativo hacia otro sector de la Reserva".

La Unión Europea cierra la puerta a las importaciones fruto de la deforestación

Salta: Deforestación, taló más de 50 troncos de variadas especies, fue infraccionado

Generación eléctrica: Creció la contaminación de las centrales térmicas de todo el país
En lo que va del año, las centrales térmicas de todo el país registraron la quema de fuel oil más alta en cinco años. También fue sustancial el consumo de gasoil. Son combustibles que se importan y son caros.
Lo más visto

Santiago del Estero: condenaron a tres años de prisión por contaminación ambiental a dos responsables de un ingenio azucarero y ordenaron medidas de reparación
El Tribunal Oral Federal condenó al presidente del directorio de la Compañía Azucarera Los Balcanes Alberto Rocchia Ferro, y al gerente general de la firma, José Ramón Coronel, y les impuso multas, por conductas reprimidas en el régimen penal de la ley de Residuos Peligrosos. También dispuso medidas reparatorias para la comunidad de la localidad santiagueña de El Palomar, afectada por la contaminación con vinaza.

Inició juicio por la muerte de un niño con agrotóxicos


Funciona en Argentina la nueva herramienta de Google para alertar sobre inundaciones

Los países industrializados deben 170 billones de dólares por exceso de emisiones de CO2

Acuerdan redactar primer borrador contra contaminación de plásticos

El proyecto para la Puna depende de inversiones que se gestionan en Asia. Una visita de funcionarios nacionales al país asiático sacó novedades sobre el litio.