

En el marco de la segunda sesión del Comité Intergubernamental de Negociación, los Estados miembros se reunieron para desarrollar un instrumento jurídico que resuelva esta problemática, en particular en el medio marino.
“Estamos aquí para poner fin a la contaminación plástica”, expresó el viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Sergio Federovisky, durante la segunda sesión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-1), que se llevó a cabo en París, Francia.
En el marco de las negociaciones por el tratado sobre basura plástica, Argentina reitera su compromiso para llegar a un acuerdo concreto, con medidas vinculantes y no vinculantes que promuevan el uso responsable del plástico, con la finalidad de contribuir a un ambiente sano y al desarrollo sostenible. En la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que se llevó a cabo en febrero de 2022, los Estados acordaron, a través de la Resolución 5/14, crear un instrumento jurídico basado en un enfoque integral que aborde todo el ciclo de vida del plástico, inclusive en el medio marino.
Durante su intervención, Federovisky destacó la importancia de la participación y el consenso de todas las partes interesadas para asegurar el éxito de las acciones que emerjan de las negociaciones. "Argentina considera que el proceso debe estar orientado con un enfoque de derechos humanos que posibilite la transición justa, teniendo en cuenta la necesidad de no dejar a nadie atrás”, señaló.
En cuanto a las herramientas para alcanzar el objetivo del desarrollo sostenible, el funcionario nacional expresó: "Reafirmamos la necesidad de encarar soluciones que tengan en cuenta las distorsiones generadas por el desarrollo desigual de los países, lo que ha resultado en el hecho indiscutible de que los países en desarrollo nos vemos enormemente afectados por las consecuencias de una crisis en cuyos orígenes tuvimos escasa participación”.
Además, Federovisky se reunió con la viceministra de Transición Ecológica de Francia, Berangere Couillard, para conversar sobre las herramientas normativas y programas que Argentina lleva adelante, como el proyecto de ley de envases y la integración de nuestro país a la coalición mundial para frenar la contaminación plástica.
Durante la jornada también participó Candela Nassi, coordinadora del proyecto “Fortalecimiento de las iniciativas nacionales y mejora de la cooperación regional para la gestión ambientalmente racional de los contaminantes orgánicos persistentes (COP) en residuos de aparatos eléctricos y electrónicos de países latinoamericanos (PREAL)".
El Comité Intergubernamental de Negociación busca promover la producción y el consumo sostenibles del plástico mediante el diseño de productos y la gestión ambientalmente racional de los desechos, incluso a través de enfoques de eficiencia de recursos y de economía circular. Cabe mencionar que de no ejecutarse las medidas eficaces y necesarias fuera del status quo, la cantidad de desechos plásticos que ingresen a los ecosistemas acuáticos podría llegar a una proyección de 23 a 37 millones de toneladas por año para 2040.
.


Alerta Roja en Chile: Incendios Forestales Azotan la Región de La Araucanía

Alerta roja: Brasil suspende el turismo en la famosa “Lagoa Azul” por daños ambientales irreparables


Demandan al Estado de Chile por 20.000 toneladas de desechos mineros en Arica

En España crean Ladrillos solares que revolucionan la construcción energética



Deforestación ilegal en Chaco: allanan propiedades del empresario Roberto Nardelli

El Gobierno bonaerense habilitó la caza de jabalíes: ¿control ecológico o solución peligrosa?

El Informe del Clima en Argentina 2024: El Gobierno eliminó el cambio climático

Investigación por Daños en el Cerro Chapelco: ¿Desmantelamiento Previo al Fin de la Concesión?

Informe de FARN: En el primer año de Milei, las partidas ambientales cayeron hasta un 81%
El Presupuesto nacional 2024 tuvo una reducción real del 26,3%, con recortes en partidas ambientales que oscilaron entre el 34% y el 81%. En un contexto de crisis climática, la falta de inversión en prevención y adaptación expuso sus consecuencias: incendios devastadores en la Patagonia y Corrientes e inundaciones en Bahía Blanca, con graves pérdidas y daños.