
Uruguay se acerca a un proyecto que castiga penalmente delitos ambientales
La semana pasada se votó en Senadores un proyecto de 13 artículos que prevé castigos penales para delitos por contaminación ambiental.
INTERNACIONAL15/06/2023

Uruguay suma un proyecto más en pos del ambiente y que tiene que ver con una ley que castigaría penalmente delitos que afecten el ambiente, esto se sumaría al plan del gobierno de fomentar el desarrollo sostenible y el cuidado del ambiente en el país.
La Cámara de Senadores aprobó la semana pasada un proyecto de ley, compuesto por 13 artículos, que establece penas de delitos ambientales por contaminación de agua, aire y suelos por residuos, sustancias o desechos peligrosos, entre otros. El proyecto establece penas de entre 6 meses a 8 años en penitenciaría y espera la aprobación de la Cámara de Diputados.
Según explicó el subsecretario de Ambiente, Gerardo Amarilla, a Radio Carve, el proyecto data su creación desde 2015 cuando se propuso incluir dentro del Código Penal un capítulo de Delitos Ambientales, basado en propuestas anteriores que se dieron desde 2002 por parte de diferentes autoridades.
Previo a ese año del proyecto, Uruguay había desarrollado mucha legislación desde el punto de vista ambiental en el ámbito de derecho administrativo con la Ley de Impacto Ambiental, con las sanciones administrativas que la ley prevé, la Ley General del Ambiente y la Ley del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Según Amarilla, a la hora de aplicar sanciones a las empresas o establecimientos que contaminan, las intendencias son cruciales para acceder el lugar ya que el Ministerio de Ambiente no cuenta con todos los recursos para tratar todos los casos. El subsecretario de la cartera explicó que un 80% de los casos que contaminan los espacios quedan expuestos, aunque no todos terminan siendo multados.
¿Cuántas denuncias tuvo el Ministerio de Ambiente en 2022?
Durante el año 2022, el Ministerio de Ambiente recibió 848 denuncias ambientales. Según un informe del Ministerio de Ambiente, entre enero y noviembre se recibieron 848 denuncias ambientales y 194 de ellas se hicieron de manera anónima, es decir, el 23% del total. Según la cartera, este tipo de denuncias son muy normales en el ámbito y se puede ver en la plataforma online de denuncias donde se reciben, al menos, 2 denuncias por día.
Acorde al informe, en el 96% de los casos se tomó alguna medida, aunque no especifican cual. Entre los motivos de las denuncias se encuentra, principalmente, la gestión de residuos con un 13%, a la costa con un 10%, a la fauna también con un 10% y al vertido de afluentes y los olores que provocan con el 9%.
Los municipios con más denuncias se encuentra Canelones con 217 denuncias, Montevideo con 181 y Maldonado con 114. Luego le siguen Cerro Largo con 63, Rocha con 57, Artigas con 51 y Paysandú con 32.
Una economía en torno al ambiente
Uruguay se destaca por crear un plan económico alrededor de la importancia del desarrollo sostenible y el cuidado del ambiente. Entra las medidas que coindicen con este objetivo se encuentran, en primer lugar, la creación del Bono Indexado a Indicadores de Cambio Climático(BIICC, SBL por su sigla en inglés).
El BIICC fue lanzado el año pasado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para dar al país acceso al mercado de las finanzas soberanas sostenibles y lograr así un enfoque alternativo para el financiamiento de la deuda vinculado a la sostenibilidad.
Otra de las medidas recientemente anunciadas es el programa del Sello Verde Turístico (STV) que busca fomentar la reducción de emisiones de dióxido de carbono en establecimientos de alojamiento uruguayos, a la vez que intenta promover iniciativas turísticas que apoyen al sector y utilicen el desarrollo sostenible como herramienta.
Por otro lado, en relación a la producción de carne, unas de las actividades económicas fuertes en el Uruguay, pero a la vez una de las industrias que mas contamina a nivel mundial, se creó el programa Ganadería y Clima en el año 2022.
Esto permitió que la producción de carne vacuna en el Uruguay se incrementó un 8% y la ovina un 17%, reduciendo un 7% las emisiones totales y un 18% las emisiones por producción de carne.


El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Europa del Norte bajo fuego: ola de calor extrema amenaza a Noruega, Suecia y Finlandia

Chile: el poder de la comunidad que obligó al Gobierno a retroceder en la tala de 96 Araucarias

Canadá: Incendios devastadores en Saskatchewan y Manitoba obligan a evacuar a miles de personas
Más de 30.000 personas han sido desplazadas por incendios forestales fuera de control en el oeste de Canadá. La temporada de fuego en 2025 ya supera ampliamente el promedio de los últimos años.

Murió Pupy, la elefanta trasladada desde el Ecoparque porteño al Santuario de Elefantes Brasil

Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques nativos en los últimos 40 años

Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques nativos en los últimos 40 años

Andrés Nápoli en LPA+: política, ambiente y los desafíos del presente

Jujuy combate tres incendios forestales bajo temperaturas extremas

Córdoba: Incendio en el Parque Nacional Quebrada del Condorito arrasó con más de 4.500 hectáreas
