
Santa Fe: Los Ministerios Públicos se capacitan acerca de Ambiente y cambio climático
ACTUALIDAD21/06/2023

Días atrás se llevó a cabo la inauguración del curso de capacitación dispuesto por la Ley n.° 27592 -conocida como Ley Yolanda- organizado conjuntamente por el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República, el CONICET y el Consejo de Política Criminal de la República Argentina. Participaron del panel de apertura, Alejandro Gullé (Procurador General de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y Presidente del Consejo), Germán Stalker (Coordinador para el Programa Nacional Ciencia y Justicia del Conicet), y Jorge Barraguirre, (Procurador General de la Corte Suprema de Santa Fe).
El objetivo de la Ley Yolanda es garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y especial énfasis en el cambio climático para las personas que se desempeñen en la función pública. Cabe recordar que la legislatura Santafesina adhirió a estas capacitaciones con la sanción de la Ley n.° 14178, estableciéndolas como obligatoria para los tres poderes del estado.
El Procurador de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe y director de la capacitación Ley Yolanda, Dr. Jorge Barraguirre, hizo referencia a las razones del porqué del curso de Ley Yolanda y, para ello, hizo mención a parte de la obra de Yolanda Ortiz (primera Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina, cuya ley lleva su nombre), quien sostenía que es evidente la equivocación del proyecto elegido de modernidad insustentable que pone en peligro la vida misma del planeta. "Yolanda Ortiz señalaba varias recetas contra este peligro: contar con fuerzas dialoguistas, convergentes; participación de todos los actores sociales relevantes; concientización de los hombres de ciencia y la necesidad de reducir la complejidad informativa por defecto, para luego remarcar que la química argentina reclamaba cierta ecoorganización institucional", enfatizó el Dr. Barraguirre.
Por eso, cerró su alocución exhortando a "seguir el camino de Yolanda (Ortiz) para ser servidores del mundo, de los pueblos, de la gente y custodios de la vida en el planeta".
El curso tiene como objetivo brindar una capacitación mínima en temáticas relacionadas con el ambiente y el cambio climático a los miembros de los Ministerios Públicos Fiscales de la Argentina, conforme las exigencias dispuestas en la ley 27592 de "Formación integral en ambiente para las personas que se desempeñan en la función pública", y su reglamentación.
El fin último de esta tarea es que los miembros de los Ministerios Públicos cuenten con una sensibilización uniforme en temáticas relativas al ambiente con perspectiva de desarrollo sostenible y cambio climático y que los contenidos se encuentren orientados al ámbito de sus competencias específicas, todo lo que justifica que el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina sea su promotor.
La dirección del curso está a cargo de Barraguirre, con Juan Sebastián Lloret como co-directora y la coordinación de Clarisa Neuman. El curso es de modalidad híbrida y se compone de ocho módulos en total.
Los temas a abordar son Ambiente y sostenibilidad (a cargo de Barraguirre); Ambiente y crisis (a cargo de la Dra. en Bioquímica y en Biología Anabel Sarán); Recursos ambientales y sociedad (a cargo del Dr. en Bioquímica Luciano Merini); Energía, crisis y cambio climático (a cargo de la Dra. en ciencias de la atmósfera Matilde Rusticucci y la Dra. en ciencias Biológicas Paulina Martinetto); Derechos Humanos ambientales (Clarisa Neuman); Derechos ambientales de acceso (Johanna Cristallo) y Protección ambiental sancionatoria y reparatoria (Juan Sebastián Lloret).
La capacitación cuenta con mas de 800 inscriptos los que fueron divididos en cohortes de cursado previstas para los meses de mayo, junio, julio y agosto de este año.


Jujuy: Violento intento de Desalojo a Comunidad Indígena Cueva del Inca en Tilcara

Polémica por el Autismo Infantil: Robert F. Kennedy Jr. Alerta sobre el Impacto de las Toxinas Ambientales

San Luis hace historia: condenan a 5 años de prisión a un hombre por provocar incendios forestales
Por primera vez, la Justicia provincial impone una pena efectiva por delitos ambientales. El fallo marca un antes y un después en la lucha contra los incendios intencionales.

Informe de FARN: En el primer año de Milei, las partidas ambientales cayeron hasta un 81%
El Presupuesto nacional 2024 tuvo una reducción real del 26,3%, con recortes en partidas ambientales que oscilaron entre el 34% y el 81%. En un contexto de crisis climática, la falta de inversión en prevención y adaptación expuso sus consecuencias: incendios devastadores en la Patagonia y Corrientes e inundaciones en Bahía Blanca, con graves pérdidas y daños.

Investigación por Daños en el Cerro Chapelco: ¿Desmantelamiento Previo al Fin de la Concesión?

Murió el Papa Francisco: el pontífice que convirtió el cambio climático en una causa moral global

Invasión de trips en CABA: qué son esos puntitos negros que ves en todos lados

Córdoba: la Justicia exige un plan urgente para salvar el Lago San Roque

Polémica por el Autismo Infantil: Robert F. Kennedy Jr. Alerta sobre el Impacto de las Toxinas Ambientales


Brandsen dijo NO: triunfo vecinal contra las termoeléctricas contaminantes
