
Santa Fe: Los Ministerios Públicos se capacitan acerca de Ambiente y cambio climático
ACTUALIDAD21/06/2023

Días atrás se llevó a cabo la inauguración del curso de capacitación dispuesto por la Ley n.° 27592 -conocida como Ley Yolanda- organizado conjuntamente por el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República, el CONICET y el Consejo de Política Criminal de la República Argentina. Participaron del panel de apertura, Alejandro Gullé (Procurador General de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y Presidente del Consejo), Germán Stalker (Coordinador para el Programa Nacional Ciencia y Justicia del Conicet), y Jorge Barraguirre, (Procurador General de la Corte Suprema de Santa Fe).
El objetivo de la Ley Yolanda es garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y especial énfasis en el cambio climático para las personas que se desempeñen en la función pública. Cabe recordar que la legislatura Santafesina adhirió a estas capacitaciones con la sanción de la Ley n.° 14178, estableciéndolas como obligatoria para los tres poderes del estado.
El Procurador de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe y director de la capacitación Ley Yolanda, Dr. Jorge Barraguirre, hizo referencia a las razones del porqué del curso de Ley Yolanda y, para ello, hizo mención a parte de la obra de Yolanda Ortiz (primera Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina, cuya ley lleva su nombre), quien sostenía que es evidente la equivocación del proyecto elegido de modernidad insustentable que pone en peligro la vida misma del planeta. "Yolanda Ortiz señalaba varias recetas contra este peligro: contar con fuerzas dialoguistas, convergentes; participación de todos los actores sociales relevantes; concientización de los hombres de ciencia y la necesidad de reducir la complejidad informativa por defecto, para luego remarcar que la química argentina reclamaba cierta ecoorganización institucional", enfatizó el Dr. Barraguirre.
Por eso, cerró su alocución exhortando a "seguir el camino de Yolanda (Ortiz) para ser servidores del mundo, de los pueblos, de la gente y custodios de la vida en el planeta".
El curso tiene como objetivo brindar una capacitación mínima en temáticas relacionadas con el ambiente y el cambio climático a los miembros de los Ministerios Públicos Fiscales de la Argentina, conforme las exigencias dispuestas en la ley 27592 de "Formación integral en ambiente para las personas que se desempeñan en la función pública", y su reglamentación.
El fin último de esta tarea es que los miembros de los Ministerios Públicos cuenten con una sensibilización uniforme en temáticas relativas al ambiente con perspectiva de desarrollo sostenible y cambio climático y que los contenidos se encuentren orientados al ámbito de sus competencias específicas, todo lo que justifica que el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina sea su promotor.
La dirección del curso está a cargo de Barraguirre, con Juan Sebastián Lloret como co-directora y la coordinación de Clarisa Neuman. El curso es de modalidad híbrida y se compone de ocho módulos en total.
Los temas a abordar son Ambiente y sostenibilidad (a cargo de Barraguirre); Ambiente y crisis (a cargo de la Dra. en Bioquímica y en Biología Anabel Sarán); Recursos ambientales y sociedad (a cargo del Dr. en Bioquímica Luciano Merini); Energía, crisis y cambio climático (a cargo de la Dra. en ciencias de la atmósfera Matilde Rusticucci y la Dra. en ciencias Biológicas Paulina Martinetto); Derechos Humanos ambientales (Clarisa Neuman); Derechos ambientales de acceso (Johanna Cristallo) y Protección ambiental sancionatoria y reparatoria (Juan Sebastián Lloret).
La capacitación cuenta con mas de 800 inscriptos los que fueron divididos en cohortes de cursado previstas para los meses de mayo, junio, julio y agosto de este año.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Santa Fe frenó un desmonte ilegal en bosque nativo de máxima protección

Chaco: secuestran maquinaria por infracción a la Ley Forestal en Pampa del Infierno

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
