
Los efectos de la sequía ya se pueden ver en la producción industrial
ACTUALIDAD 27/07/2023

De acuerdo a los últimos datos difundidos por el INDEC, a mayo la actividad industrial presentaba un crecimiento interanual de 2,2% en el acumulado de los cinco primeros meses del año. En tanto, según el índice adelantado que elabora el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) de la Secretaría de Industria, el primer semestre cerró con una mejora del 1,9% frente al mismo período de 2022.
En ese contexto, distintos relevamientos privados y sectoriales dan cuenta de cierto enfriamiento en los niveles de actividad industrial en junio. Entre otros factores, se destaca la incidencia de los efectos de la sequía en la producción de distintos bienes
Por caso, de acuerdo al Índice de Producción Industrial que elabora la consultora Orlando Ferreres, en junio se observó una contracción de 2,6% interanual y del 1,4% mensual. “Nuestra estimación de junio de la marcha de la actividad industrial refuerza la noción de que estamos entrando en un ciclo contractivo”, explicaron desde la firma.
Al respecto, según señaló a Ámbito Fausto Spotorno, director de la consultora, esta retracción se debe “en gran medida por la sequía”, aunque también destacó como otro factor determinante “la escasez de insumos”.
Es que, según resaltó el estudio, entre los sectores se destacó que “la producción de alimentos continúa retraída principalmente por el bajo nivel de la industria del crushing; a su vez, algunos sectores que durante la primera parte del año empujaban el crecimiento presentan ahora menor dinamismo, como es el caso de los metales básicos y de las maquinarias y equipos, donde solo la industria automotriz muestra expansión respecto al año pasado, aunque con tasas cada vez menores”.
Justamente, dentro del rubro maquinarias y equipos, la consultora señaló que se presenta “una dualidad en la que la producción de automotores crece de manera interanual, mientras que el resto de los rubros, como la producción de maquinaria agrícola y de electrodomésticos de línea blanca, muestran contracciones”.
Por su parte, según los datos difundidos por la Cámara Argentina de Acero, la producción de acero crudo cayó 4,3% mensual en junio. Entre los factores, desde la entidad señalaron que “las medidas de fuerza de la UOM ya están afectando el normal abastecimiento de la cadena de valor metalmecánica y la construcción”.
Y, en cuanto a la actividad por sectores, detalló que el sector de la construcción muestra “signos de amesetamiento”, mientras que “maquinaria e implementos agrícolas continúa con niveles de actividad bajos por efecto de la sequía”.
Los impactos directos de la sequía se reflejaron en los datos de actividad económica que difundió el INDEC en mayo, cuando se registró una caída del 5,5% interanual y con fuertes contracciones de los rubros ligados al agro.
En ese contexto, desde la consultora Ecolatina habían alertado que en los próximos meses era de esperar que las consecuencias de la sequía se trasladen al “resto de la economía”, al advertir que “los efectos de ‘segunda ronda’ seguirán incidiendo con mayor fuerza sobre algunas ramas industriales, como alimentos y maquinaria agrícola”.
Preocupación de la UIA por las medidas
En ese escenario, desde la UIA emitieron un comunicado en el que advierten por el impacto que pueden tener en el sector industrial las recientes medidas anunciadas por el Gobierno relacionadas a la importación de bienes.
Desde la entidad fabril sostuvieron que “las últimas medidas adoptadas por el Gobierno nacional impactan negativamente en la producción, limitando aún más el acceso a insumos necesarios para la industria”.
“Los anuncios de estos últimos días, que esperamos sean de carácter transitorio producto de la escasez de divisas, afectarán la actividad, con fuerte impacto en las PyMEs, a partir de una mayor presión fiscal al sector productivo, mayores costos y pérdida de competitividad para la exportación. Resulta fundamental evitar el sesgo antiexportador y las distorsiones de precios que generan estos esquemas que impactan aleatoriamente en las cadenas de valor”, detalló la UIA en un comunicado.
FUENTE: Ámbito
Te puede interesar


Tierra del Fuego: Se recolectaron 10.000 kilos de envases PET en la primera jornada en Rio Grande
Se trata de la tercera edición de esta propuesta del Municipio de Río Grande dirigida a estudiantes de los penúltimos años de las escuelas secundarias tanto públicas como privadas. A través de la recolección, se busca crear conciencia ambiental en las juventudes de la ciudad y y que también tengan la oportunidad de ganar premios para su futuro egreso

En la Antartida desapareció un bloque de hielo del tamaño de la Argentina, ¿qué pasó?
El hielo marino antártico, que normalmente se reduce a sus niveles más bajos a fines de febrero y se reconstruye durante el invierno, no ha vuelto a los niveles esperados este año.

Alerta en el Océano Ártico por altos niveles de microplásticos
Los investigadores señalan que cada año se producen unas 400 millones de toneladas de plástico, y que una gran parte termina en los océanos.

Chaco: La ONG Somos Monte denuncia "presiones y amenazas para aprobar el nuevo Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos"
Somos Monte sostiene que surgen nuevos hechos de violencia tras las nueva propuesta de actualización de la Ley de Bosques. Asevera que los Decreto 2.157 y 2.473 son la punta de un mundo de corrupción para blanquear los desmontes ilegales.

Buenos Aires: Coopelectric brindó una charla sobre energía solar a estudiantes del CEPT N° 8 de Espigas en Olavarria
Lo más visto

Buenos Aires: Confirman responsabilidad por daño ambiental de estación de servicio y la proveedora de combustibles
La Sala E de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial confirmó parcialmente la responsabilidad por daño ambiental de una estación de servicio y de la firma proveedora de combustibles por filtración de hidrocarburos en el terreno y las napas de agua en la localidad de Martínez, en el norte bonaerense.

Ushuaia aprobó una ordenanza que reconoce a los caballos como seres sintientes: controlarán las domas y jineteadas
Lo informó Rosana Vélez, presidenta de ARAF (Amigos del Reino Animal Fueguino) impulsora del proyecto de ordenanza que el Concejo Deliberante de Ushuaia aprobó por unanimidad y que creará el “Programa de Respeto a los Equinos”. También establece una serie de criterios para garantizar el bienestar, salud y protección de estos animales


Catamarca: Geólogo evalúo las sorpresivas grietas en la quebrada de Aconquija
El profesional explicó que las grietas se deben a un proceso de erosión acelerado por las precipitaciones y el cambio climático, que ha debilitado la estructura del suelo y provocado deslizamientos.

Córdoba será el caso testigo por la ley antideforestación de UE
Córdoba fue elegida para trabajar la reglamentación sobre libre de deforestación en la Unión Europea

