

El Gobierno de Brasil anunció este viernes que aumentará la presencia de fuerzas de seguridad en la región amazónica para combatir al crimen organizado que lleva adelante delitos ambientales así como tráfico de drogas y armas.
El anuncio lo hizo el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Flávio Dino, al participar de la Primera Cumbre Judicial Ambiental, en Belém, capital del estado de Pará, norte amazónico de Brasil.
La actividad forma parte de una serie de eventos que son la antesala de la Cumbre Amazónica de presidentes convocada por el mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva para discutir la protección de la mayor selva tropical del planeta, el próximo martes y miércoles.
"En la Amazonía circulan y operan grupos criminales de la minería, la deforestación, el tráfico de armas y de madera", aseguró Dino.
Brasil posee el 60 por ciento de la selva amazónica, bioma que comparten además Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Surinam, Guyana y Guyana Francesa.
Dino aseguró que el aumento de la presencia de las fuerzas de seguridad tendrá un centro coordinador en Manaus, capital del estado de Amazonas y la ciudad más grande toda la Amazonía sudamericana.
"Tenemos que ampliar nuestra presencia en el territorio amazónico. Estamos movilizando unos 2.000 millones de reales (410 millones de dólares) con nuestra estructuras de comando seguridad y control", aseguró Dino.
El evento discute la participación del Poder Judicial frente a temas como medio ambiente, cambio climático y delitos ambientales.
Fuente: BAE Negocios


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Santa Fe frenó un desmonte ilegal en bosque nativo de máxima protección

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
