La Política Ambiental La Política Ambiental

Japón inicia el polémico vertido de agua radiactiva de Fukushima al Océano Pacífico

El país asiático que en 2011 sufrió un accidente nuclear tras un terremoto y tsunami comienza a deshacerse de los residuos radiactivos que dejó el hecho. ¿Qué riesgos implica esta medida?

ACTUALIDAD 27/08/2023 La Política Ambiental La Política Ambiental
japon
Wikimedia | IAEA Imagebank

Japón comenzó este jueves la descarga del agua residual de la Central de Fukushima hacia el océano Pacífico doce años después del terremoto seguido de un tsunami que provocó uno de los accidentes nucleares más importantes de la historia.

 
El principal conflicto ante esta decisión es con su vecino China, país con el cual mantienen fuertes disputas políticas y que tras esta decisión se incrementarán las tensiones por denuncias de contaminación por parte del gobierno del Partido Comunista.

 
La descarga de alrededor de 540 piletas olímpicas de agua durante décadas en el Pacífico es un paso importante para desmantelar la central que tuvo el accidente en 2011, todavía muy peligrosa tras uno de los peores eventos nucleares de la historia junto con Chernóbil.

El evento en Fukushima volvió a la agenda luego de que se estrenara en Netflix la serie Los Días, la cual relata los eventos que desencadenaron esta filtración de material nuclear en Japón y cómo obró el gobierno además de la empresa operaria para contener el desastre.

Fukushima: La polémica decisión de Japón 
El Ministerio de Medioambiente chino criticó el vertido como "extremadamente egoísta e irresponsable" y anunció que iba a "monitorizar y estudiar" el impacto en sus aguas. Beijing también decidió suspender todas sus importaciones de productos del mar procedentes de Japón.

 
Por su parte, el Organismo Internacional de la Energía Atómica de la ONU (OIEA), que dio el visto bueno al plan, supervisa este proceso que a su entender se adecua a "las normas internacionales de seguridad" y minimizó el impacto que puede tener en la población o el medioambiente.

Desde la empresa que gestiona la planta nuclear llamada Tokyo Electric Power Company (TEPCO) sostuvieron que, a lo largo de los años, las aguas residuales se han tratado continuamente para filtrar todos los elementos nocivos extraíbles, y luego se han almacenado en tanques. Gran parte del agua se trata una segunda vez.

Japón prevé verter en tres décadas más de 1,3 millones de m3 de agua de la central de Fukushima procedente de las aguas pluviales y subterráneas, y de las inyecciones necesarias para refrigerar los núcleos de los reactores en medio de los trabajos para impedir que la planta explotase.

El principal problema que encuentran los detractores es el tritio, pero los especialistas descartan su impacto: "Cuando se libere en el Pacífico, se diluirá en un vasto cuerpo de agua y rápidamente llegará a un nivel de radioactividad que no difiere del agua de mar normal", sostuvo Tom Scott, de la Universidad de Bristol en Inglaterra.

 
TEPCO aseguró que este líquido se encuentra en niveles inocuos de tritio, más bajos de los que liberan las centrales nucleares operativas, incluido en China.

Fuente: cronista

Te puede interesar

9aebad08d3265acaa4976d32702dee5b

Alarmante violencia contra defensores ambientales en América Latina

La Política Ambiental
INTERNACIONAL 05/07/2023

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha informado que la violencia contra personas defensoras de derechos humanos en América Latina continúa en niveles alarmantes. Entre enero y abril de este año se han documentado al menos 33 asesinatos de defensores, superando la cifra registrada durante el mismo periodo de 2022, que fue de 27.

Lo más visto

44134-municipio-de-ushuaia-promueve-la-huerta-agroecologica-comunitaria

Ushuaia promueve la huerta agroecológica comunitaria

La Política Ambiental
Región Patagonia 21/09/2023

La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Ushuaia invita a los vecinos y vecinas a participar en una serie de encuentros y talleres prácticos sobre huerta agroecológica comunitaria, que tendrán lugar el próximo sábado 23 de septiembre a las 11:00 horas en "La Huerta de la Nave”.

condor_muerto_07

Santa Cruz: Extrajeron muestras toxicológicas de los cóndores hallados sin vida

La Política Ambiental
Región Patagonia 22/09/2023

La situación fue advertida durante un patrullaje realizado por los gendarmes, quienes procedieron a resguardar el lugar y tomar contacto con personal de del Consejo Agrario provincial. Los ejemplares se encontraban en inmediaciones del límite internacional fronterizo con Chile. Realizaron análisis toxicológicos que serán enviados al Instituto Malbrán en CABA.

Suscribite a La Política Ambiental

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email