
Japón inicia el polémico vertido de agua radiactiva de Fukushima al Océano Pacífico
El país asiático que en 2011 sufrió un accidente nuclear tras un terremoto y tsunami comienza a deshacerse de los residuos radiactivos que dejó el hecho. ¿Qué riesgos implica esta medida?
ACTUALIDAD27/08/2023

Japón comenzó este jueves la descarga del agua residual de la Central de Fukushima hacia el océano Pacífico doce años después del terremoto seguido de un tsunami que provocó uno de los accidentes nucleares más importantes de la historia.
El principal conflicto ante esta decisión es con su vecino China, país con el cual mantienen fuertes disputas políticas y que tras esta decisión se incrementarán las tensiones por denuncias de contaminación por parte del gobierno del Partido Comunista.
La descarga de alrededor de 540 piletas olímpicas de agua durante décadas en el Pacífico es un paso importante para desmantelar la central que tuvo el accidente en 2011, todavía muy peligrosa tras uno de los peores eventos nucleares de la historia junto con Chernóbil.
El evento en Fukushima volvió a la agenda luego de que se estrenara en Netflix la serie Los Días, la cual relata los eventos que desencadenaron esta filtración de material nuclear en Japón y cómo obró el gobierno además de la empresa operaria para contener el desastre.
Fukushima: La polémica decisión de Japón
El Ministerio de Medioambiente chino criticó el vertido como "extremadamente egoísta e irresponsable" y anunció que iba a "monitorizar y estudiar" el impacto en sus aguas. Beijing también decidió suspender todas sus importaciones de productos del mar procedentes de Japón.
Por su parte, el Organismo Internacional de la Energía Atómica de la ONU (OIEA), que dio el visto bueno al plan, supervisa este proceso que a su entender se adecua a "las normas internacionales de seguridad" y minimizó el impacto que puede tener en la población o el medioambiente.
Desde la empresa que gestiona la planta nuclear llamada Tokyo Electric Power Company (TEPCO) sostuvieron que, a lo largo de los años, las aguas residuales se han tratado continuamente para filtrar todos los elementos nocivos extraíbles, y luego se han almacenado en tanques. Gran parte del agua se trata una segunda vez.
Japón prevé verter en tres décadas más de 1,3 millones de m3 de agua de la central de Fukushima procedente de las aguas pluviales y subterráneas, y de las inyecciones necesarias para refrigerar los núcleos de los reactores en medio de los trabajos para impedir que la planta explotase.
El principal problema que encuentran los detractores es el tritio, pero los especialistas descartan su impacto: "Cuando se libere en el Pacífico, se diluirá en un vasto cuerpo de agua y rápidamente llegará a un nivel de radioactividad que no difiere del agua de mar normal", sostuvo Tom Scott, de la Universidad de Bristol en Inglaterra.
TEPCO aseguró que este líquido se encuentra en niveles inocuos de tritio, más bajos de los que liberan las centrales nucleares operativas, incluido en China.
Fuente: cronista


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Villa Allende: detienen a una periodista y continúa la polémica por el quebracho histórico

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.