

No se ha registrado una extensión de este tipo desde el año 2015. Es un elemento clave para reducir la intensidad de los rayos UV que ingresan a la Tierra.
Los datos sobre la reducción del agujero de la capa de ozono, una de las principales preocupaciones ambientales, venían siendo alentadores en los últimos años. Pero, en este 2023 parecería haber sido todo lo contrario: podría ser el más grande desde 2015. Entre el jueves 21 y el viernes 22, se posicionó en Argentina sobre la provincia de Tierra del Fuego, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
El agujero de ozono, todos los años se forma entre agosto y diciembre, esto quiere decir que lleva a una mayor penetración de los rayos ultravioletas (UV) del sol. Según el informe cuatrienal del Grupo de Evaluación Científica del Protocolo de Montreal, se confirmó que hay una notable recuperación en la estratosfera superior y una reducción de la exposición humana a los rayos, que son nocivos para la salud.
Sin embargo, el agujero que se registró este año podría ser el más amplio en los últimos ocho, alcanzando dimensiones de más de 16 millones de kilómetros cuadrados en agosto, según datos del programa Copérnico de la Unión Europea. Mientras que en 2019, su extensión fue de aproximadamente 6,3 millones de kilómetros cuadrados, la más pequeña desde que se comenzó a medir en 1982.
El SMN señaló que, debido a que el cielo estuvo nublado durante la presencia del agujero de ozono sobre el sur de la Patagonia, la incidencia de los rayos ultravioleta se vio reducida. No obstante, se recomienda el uso de protector solar, así como la utilización de sombreros o lentes de sol protectoras, y la evitación de la exposición directa a la luz solar cuando sea posible, ya que la radiación UV puede causar quemaduras, cataratas e incluso cáncer de piel.
Factores que afectan a la capa de ozono
La disminución del ozono está afectada por una gran variedad de factores. Pero, expertos consideran que una de las causas del aumento del agujero este año podría ser: la erupción del volcán submarino Hunga Tonga en enero de 2022. Este evento resultó en la expulsión de millones de toneladas de vapor de agua en la atmósfera que llegaron a la estratósfera antártica.
Mientras que, otra explicación posible está relacionada a los efectos del cambio climático. Debido a que el agujero de ozono está afectado por condiciones meteorológicas, incluso pequeños cambios en la temperatura pueden influir en su formación.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
