

Las ciudades de 190 países se han sumado una vez más a la «Hora del planeta», que entre las 20:30 y las 21:30 (hora local) ha apagado rascacielos y monumentos como la Ópera de Sídney, el Taj Majal, el Partenón de Atenas o la Alhambra de Granada, entre muchos otros.
La campaña, que desde el 2007 organiza anualmente la organización conservacionista WWF, busca simbolizar «la unión en la lucha contra la emergencia climática y la destrucción de la naturaleza» con apagones en todos los rincones del planeta y acciones complementarias como, este año en España, una carrera colectiva que se ha celebrado minutos antes de que diera comienzo la acción.
«El mundo se unirá para alcanzar un acuerdo por la naturaleza similar al acuerdo de París sobre cambio climático», ha asegurado en un comunicado el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo, quien ha apuntado que se trata de una oportunidad «única en una década» para que los líderes políticos «establezcan un plan para revertir la pérdida de la naturaleza para 2030 y construir un futuro sostenible».
Este año, además, los organizadores del evento han querido resaltar el «difícil momento» que experimenta Ucrania dado el conflicto bélico con Rusia, y han alegado que «la Hora del Planeta se creó precisamente para unir al mundo y apoyar a las personas y el planeta, para lograr paz y armonía entre los seres humanos y la naturaleza”.
Apagones en casi 200 países
Edificios de todo el mundo -desde las torres Patronas en Kuala Lumpur al palacio de Montecitorio (sede del parlamento italiano) en Roma- se han quedado sin luz adrede durante los 60 minutos que dura la acción, que apoyan año tras año no sólo administraciones públicas sino también centenares de organizaciones, así como particulares que deciden quedarse en sus hogares a oscuras para unirse a la campaña.
En España, este año más de 550 municipios han apagado las luces de lugares emblemáticos como la Alhambra de Granada, la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, la Puerta de Alcalá de Madrid o el Palacio Real, entre muchos otros, además de sedes de ayuntamientos, parlamentos autonómicos, tiendas y empresas que han desconectado sus luminosos.
.
Fuente: Agencia EFE


El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Europa del Norte bajo fuego: ola de calor extrema amenaza a Noruega, Suecia y Finlandia

Chile: el poder de la comunidad que obligó al Gobierno a retroceder en la tala de 96 Araucarias

Canadá: Incendios devastadores en Saskatchewan y Manitoba obligan a evacuar a miles de personas
Más de 30.000 personas han sido desplazadas por incendios forestales fuera de control en el oeste de Canadá. La temporada de fuego en 2025 ya supera ampliamente el promedio de los últimos años.

Dos pumas catamarqueños emprenden un nuevo viaje hacia la libertad en Río Negro

Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques nativos en los últimos 40 años

Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques nativos en los últimos 40 años

El 73% de los objetivos climáticos de la Argentina no se cumplirán para 2030

Jujuy combate tres incendios forestales bajo temperaturas extremas

Córdoba: Incendio en el Parque Nacional Quebrada del Condorito arrasó con más de 4.500 hectáreas
