

Representantes de más de 700 empresas, pymes, cámaras sectoriales, sindicatos y organizaciones ambientales, junto a referentes de Naciones Unidas, participaron del encuentro «Acuerdo para la acción climática: plataforma público-privada para el desarrollo sostenible», realizado en el Centro Cultural de la Ciencia, a inicios del mes de septiembre.
El encuentro fue organizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; el Ministerio de Economía (MECON); el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS), con el apoyo del proyecto PAGE, coordinado por la Oficina de País de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la Argentina.
Este evento incluyó la segunda reunión del Consejo Consultivo del Empleo Verde, en la cual se presentaron indicadores para medir cómo evoluciona este segmento en el país y monitorear su desempeño.
En este contexto, el secretario de Empleo del MTEySS, Leonardo Di Prieto, destacó que actualmente hay más de 778 000 empleos verdes registrados en el país y destacó que «el 12 por ciento del empleo registrado en Argentina hoy son empleos verdes».
Al respecto, el coordinador nacional del proyecto PAGE por parte de la OIT Argentina, Joaquín Etorena, remarcó que «la agenda de empleo verde y de transición justa ganó la agenda global y también tiene un fuerte énfasis en el país».
Al mismo tiempo indicó que está propuesta «ofrece una perspectiva diferente, en la que empleo y ambiente no se enfrentan».
«En cambio, planteamos generar más y mejor trabajo, es decir, más productividad, pero centrados en las personas y en sus derechos, cuidando a las próximas generaciones y las del presente», aseguró
El referente también consideró que preguntas como cuál es el rol de los actores sociales privados, de los sindicatos, del Estado, los representantes de los sectores más estratégicos, «son los aspectos que hoy discutimos en el marco de un diálogo tripartito y ampliado, para construir en conjunto».
Además de Di Prieto y Etorena, la apertura del encuentro contó con la participación de Cecilia Nicolini, secretaria de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente; José Ignacio de Mendiguren, secretario de Industria y Desarrollo Productivo del MECON; y Claudio Tomasi, representante del PNUD en Argentina.
Según los datos compartidos en el encuentro, el empleo verde creció un cuatro por ciento entre 2021 y 2022, un punto porcentual menos que el empleo total. En detalle, sólo 16 por ciento está ocupado por mujeres, mientras el resto lo representan varones.


Neuquén: la provincia lanza su RIGI y abre el debate sobre el modelo de desarrollo


Jujuy: Violento intento de Desalojo a Comunidad Indígena Cueva del Inca en Tilcara

Polémica por el Autismo Infantil: Robert F. Kennedy Jr. Alerta sobre el Impacto de las Toxinas Ambientales

San Luis hace historia: condenan a 5 años de prisión a un hombre por provocar incendios forestales
Por primera vez, la Justicia provincial impone una pena efectiva por delitos ambientales. El fallo marca un antes y un después en la lucha contra los incendios intencionales.

El gobierno de Milei habilitó la exportación de fauna silvestre y pone en riesgo décadas de protección ambiental

Mendoza: Proyecto San Jorge, 26 razones para decirle no a una mina sin licencia social ni ambiental


San Luis: La polémica frase del Ex Intendente de Merlo “Los ambientalistas fracasan en su vida particular”

Chubut: Milei, el uranio y una provincia que resiste hace más de 20 años

Contaminación en el Basural de Luján: Nuevas Pericias Confirman Riesgos Ambientales y para la Salud
