

El tratamiento de la denominada “Ley de trazabilidad de la pesca y la acuicultura” no prosperó en la última sesión de la Cámara de Diputados porque cerca de 30 legisladores oficialistas se levantaron de sus bancas y se perdió el quórum.
La iniciativa -que, entre otras cosas, busca frenar la depredación del mar argentino- es interpartidista: la promovieron Graciela Camaño (Identidad Bonaerense); Carlos Selva (Frente de Todos) y Mariana Zuvic (Coalición Cívica).
Ante lo ocurrido, el Círculo de Políticas Ambientales publicó en su cuenta de X “Parte de la bancada del Frente de Todos deja sin quórum la sesión para tratar la ley de trazabilidad de la pesca que permite combatir la pesca ilegal y no reglamentada, especialmente de China, dar transparencia al sector y evitar el fraude de los productos de pesca”.
Por su parte, el conservacionista marino Milko Schvartzman, que sigue el tema desde una perspectiva internacional, interpretó la conducta de los oficialistas a la luz de la relación del gobierno argentino con China y escribió: “Pesca ilegal: China celebra que legisladores del gobierno kirchnerista en Argentina evitan votar ley de trazabilidad y transparencia en la pesca favoreciendo a las flotas de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada”.
En tanto, en la misma red social, el diputado Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, subrayó que pese al consenso existente, el kirchnerismo se retiró “a último momento” y “de manera repentina”.
“Este dictamen busca rastrear el origen y trayecto de las capturas para evitar el ingreso de productos ilegales y no regulados a los mercados. Esto, sumado al desinterés del kirchnerismo por tratar la aprobación del acuerdo de la Organización Mundial del Comercio para limitar las subvenciones a la pesca no hace más que demostrar su voluntad de entregar el Atlántico Sur a China”, sumó.
Dictamen
Luego de un proceso durante el cual, a lo largo de 2022, expusieron representantes del sector privado, gremios, la sociedad civil y funcionarios del Ejecutivo, el proyecto obtuvo dictamen favorable de la Comisión de Intereses Marítimos.
El proyecto original fue elaborado por los radicales Fabio Queglas (Buenos Aires) y Ximena García (Santa Fe). Apunta a darles garantías a los consumidores y a mejorar el acceso a los mercados externos de los productos de la pesca argentina. No aplica a la denominada “Milla 201”, sobre la cual la Argentina no tiene jurisdicción, pero plantea que en la medida que la trazabilidad se generalice, le quitaría atractivo y rentabilidad a los productos de la pesca ilegal, de China o de cualquier otro país.


Lluvias intensas, viento y alerta por ciclogénesis: el fenómeno que pone en vilo al centro del país

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Canal de la Patria: denuncian ante la Corte Suprema una obra pública que mata animales y contamina el agua en el Chaco Seco

Bolivia exporta litio en medio de polémicas por contratos con China y Rusia

Los Pocitos: el veneno invisible que contamina tierra, agua… y silencio

French: la Justicia frena fumigaciones y obliga a garantizar agua segura por contaminación con agrotóxicos

Catamarca: un incendio forestal afectó más de 800 hectáreas en el Cerro Manchao por una quema descontrolada

Córdoba: algo huele mal en Monte Cristo hace más de 20 años
