
La Pampa - Llegó medio centenar de cazadores norteamericanos
Región Patagonia29/03/2022

Tres vuelos privados arribaron el pasado viernes entre las 11.00 y las 15.00 al Aeropuerto de Santa Rosa. Lo llamativo para los ocasionales visitantes del aeropuerto y vecinos de la zona, fue que se realizaron en aviones Fairchild Metro o Fairchild Swearingen Metroliner, una aeronave que no llega habitualmente a nuestra ciudad.
En los diferentes vuelos arribaron a Santa Rosa alrededor de medio centenar de cazadores estadounidenses con una importante cantidad de armamento. El destino de los norteamericanos estaría en diferentes cotos de caza de la provincia, entre otros, el Poitahue.
El Fairchild Metro es un avión regional de 19 plazas, con cabina presurizada, bimotor y turbohélice producido en Estados Unidos. La aeronave fue diseñada por Swearingen Aircraft a partir del Swearingen Merlin, y construida en 1972 por la compañía Fairchild. Es una aeronave diseñada principalmente para operar como avión regional, aunque también ha sido usado como avión de carga, de transporte ejecutivo y por Estados Unidos y otros países como avión militar bajo la denominación Fairchild C-26 Metroliner. El modelo dejó de fabricarse en el 2001.
Trofeos.
La caza deportiva se mantiene como una actividad legal en Argentina, donde además de provocar un importante impacto ambiental también genera un importante movimiento económico. En La Pampa funcionan numerosos cotos que prestan servicios a cazadores locales y extranjeros. A éstos últimos, sin embargo, ya no les resultará tan fácil sacar sus trofeos del país porque Aerolíneas Argentinas desde septiembre del año pasado prohibió su traslado en todos los vuelos nacionales e internacionales.
Con esta prohibición, la aerolínea de bandera se suma a otras 40 compañías aéreas internacionales que dejaron de transportar "trofeos de caza", una iniciativa destinada a proteger los animales silvestres, basada en los principios de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites).
En nuestro país, una de las especies más afectadas por la caza para trofeos y exportación es el puma, cuya supervivencia resulta clave para el equilibrio del ecosistema. "Estas políticas son importantes, significan un progreso y tienen por objetivo avanzar hacia un mundo más consciente en el cuidado de la fauna y flora", explicó en ese momento Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.
Pero no es la única iniciativa en este sentido. Hace poco ingresó al Congreso Nacional un proyecto para impedir la importación y exportación de trofeos de caza, mientras las principales organizaciones protectoras de la vida silvestre resolvieron impulsar una iniciativa para prohibir la caza para trofeo, actualmente permitida y reglamentada, a pesar de que atenta contra la conservación de distintas especies, además del puma.



Trelew, la primera "Ciudad de Humedal" de Argentina: Un paso hacia la conservación y el turismo sostenible

Santa Cruz: Denuncian el regalo de tierras en Punta Loyola

Tierra del Fuego: Juzgado de Tolhuin sobreseyó a imputados por el incendio forestal ocurrido en 2022
El fiscal Juan Garra, indicó que el siniestro había iniciado afuera del predio de la Estancia Carmen, que estaba a cargo de quienes fueron imputados y ahora sobreseídos, José Armando Ruiz y Duvalier Concha García. La investigación continúa sobre si en el siniestro hubo intencionalidad

Chubut: Impulsan proyecto de planta desalinizadora en Comodoro Rivadavia
El concejal Ezequiel Cufré impulsa una iniciativa para iniciar un estudio de factibilidad para la instalación de planta desalinizadora de agua de mar en Comodoro Rivadavia. El edil puso como ejemplo a las ciudades de Santa Cruz que ya han desarrollado proyectos similares.

El Gobierno dispuso la disolución del Fondo Nacional de Manejo del Fuego

Uspallata debate su destino: la audiencia por el cobre que puede redefinir la minería en Mendoza

Buenos Aires: debaten en Mar del Plata los desafíos del cambio climatico

Misiones: denuncian desmontes ilegales en territorio indígena Mbokayaty dentro del Teyú Cuaré

Río Negro aprobó una nueva ley de fauna silvestre en medio de cuestionamientos por su enfoque productivista

Clausuran la planta de Atanor en San Nicolás por grave contaminación del Río Paraná
