
Lewis va por la construcción de centrales hidroeléctricas en reservas naturales patagónicas
La corporación Hidden Lake presentó seis proyectos y tres fueron rechazados. Quiere entrar el negocio, pero el lugar elegido es dentro de la zona de seguridad de frontera. El impacto ambiental.
Región Patagonia07/11/2023

La corporación británica Hidden Lake, del inglés Joseph Lewis (alias Joe), pretende expandir sus intereses a lo largo de la Patagonia con la construcción de centrales hidroeléctricas en Reservas Naturales de la región cordillerana de Río Negro y Chubut, las que además están ubicadas dentro de la Zona de Seguridad de Frontera donde se prohíbe la radicación de extranjeros.
La empresa británica intenta hacer pie en los llamados "Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos (PAH)". Se trata de centrales de paso de agua que aprovechan la fuerza de los ríos caudalosos de las montañas para la generación de energía sin construir embalses.
Para ello presentó este año seis proyectos a la Secretaría de Energía, pero la mitad quedaron fuera por incumplir los requisitos mínimos de los pliegos de condiciones. Los de Hidden Lake fueron los únicos tres desestimados de las 204 ofertas efectuadas en todo el país, según los documentos oficiales a los que accedió Tiempo Argentino.
Lewis procura ingresar al negocio hidroeléctrico a través del programa RenovAr, que subsidia la generación eléctrica de fuentes renovables a fin de diversificar la matriz energética y reducir el consumo de combustibles fósiles. Las generadoras de renovables cobran el megavatio hasta cuatro veces más caro que las tradicionales.
De los seis proyectos que presentó este año, aspira a instalar dos en el Área Natural Protegida Lago Bagillt y en el Parque Nacional Los Alerces, en Chubut. Otros dos que le rechazaron para esta provincia iban a Río Pico y Corcovado.
El Lago Bagillt es un área protegida de 1700 hectáreas ubicada a 40 kilómetros al oeste de Trevelin. Formada como está tras la última glaciación hace 50 mil años, en ese ecosistema habitan especies en peligro de extinción como el huemul. Pero también hay hurones, zorros grises y colorados, pudúes, monos del monte, gatos huiña y lobos de río, además de 18 especies de aves registradas y flora nativa dominada por bosques de lengas que superan los 25 metros de altura.
En realidad, es el segundo intento de Hidden Lake para construir en el Lago Bagillt tras fracasar con un proyecto similar en 2015 que recibió el rechazo popular unánime. Finalmente retiró la iniciativa cuando el Municipio anunció la convocatoria a un plebiscito luego de que científicos locales del Conicet y la Universidad Nacional de la Patagonia descalificaran con duros términos el informe de impacto ambiental presentado por la empresa inglesa.
Incluso antes todavía, en 2010, había intentado capturar el Lago el fallecido empresario textil estadounidense Douglas Tompkins, con un proyecto de aprovechamiento hidroeléctrico en Bagillt para vender energía a Chile. El rechazo social y las multitudinarias manifestaciones que colmaron las calles de la villa galesa de Trevelin obligaron a Tompkins a renunciar a su proyecto.
En el Parque Nacional Los Alerces, a pocos kilómetros de Bagillt, el plan de Hidden Lake busca reciclar y repotenciar una añeja central en desuso que se utilizaba para abastecer a la Villa Futalaufquen, que es un pequeño caserío mayormente administrativo de Parques Nacionales en las inmediaciones del lago homónimo.
Actualmente, la Villa recibe electricidad desde el sistema interconectado nacional, mientras que la central de Hidden Lake afectaría el ambiente para producir apenas 0,5 mw.
Con 259.570 hectáreas, el Parque Nacional Los Alerces es uno de los más grandes del país que, además de una biodiversidad todavía incalculable, alberga seis grandes lagos, dos ríos caudalosos y dos lagunas medianas, un glaciar y el mayor bosque de Alerces del mundo. En su sector noroeste se encuentran el "alerzal milenario", cuyos ejemplares superan los dos mil años de existencia.
Otra irregularidad de los proyectos de Bagillt y Los Alerces es que ambos están contemplados por la Ley 15.385 de Seguridad de Fronteras, subsidiaria de la de Defensa Nacional, que establece en sus artículos 2 y 4 una franja de Seguridad de 150 kilómetros en la frontera terrestre a la que sólo pueden acceder argentinos nativos autorizados por una Comisión especial dependiente del Consejo de Defensa Nacional. Hidden Lake ya viola esa Ley desde 1996, con la estancia Lago Escondido.
En la provincia de Río Negro, la empresa Lake presentó dos proyectos de centrales. Uno en la zona conocida como La Buitrera, en el paraje El Foyel, y otro llamado Korrika, en el paraje Los Repollos al norte de El Bolsón. Al primero se lo rechazaron, y en el segundo se avizora una resistencia de los habitantes de la zona rural.
Todos sus proyectos ahora deberán obtener los permisos provinciales, validación del impacto ambiental, superar audiencias públicas obligatorias y obtener el conforme de los municipios y sus concejos deliberantes.
Hidden Lake es una compañía subsidiaria del Tavistock Group, propiedad de Joe Lewis y radicada en las Bahamas. Actualmente, Lewis se encuentra bajo arresto domiciliario en la ciudad de Nueva York luego de pagar una fianza de 300 millones de dólares, acusado por 18 delitos contra el sistema financiero estadounidense.
En septiembre pasado, tres meses después de la aprobación de sus proyectos energéticos, el Ministerio del Interior inició una acción de lesividad contra Hidden Lake, al considerarla contraria al interés y las leyes nacionales.
La empresa tiene antecedentes en el negocio eléctrico. En 2010 Río Negro le concedió la construcción de una central hidroeléctrica de paso en el Río Escondido, que debía entregar 7,2 mw de energía desde 2015 para alimentar a El Bolsón.
Pero comenzó a funcionar a fines de 2017 con un promedio de 3,5 mw que jamás llegaron a El Bolsón porque Lewis decidió vender la energía dos veces más cara al interconectado nacional. Recién en diciembre de 2019, días antes de dejar su cargo el entonces gobernador Alberto Weretilneck perdonó todos los incumplimientos, validó los cambios inconsultos, condonó las deudas y multas derivadas y hasta eximió de impuestos a la central por los próximos 20 años.
Fuente: Tiempo Argentino



Trelew, la primera "Ciudad de Humedal" de Argentina: Un paso hacia la conservación y el turismo sostenible

Santa Cruz: Denuncian el regalo de tierras en Punta Loyola

Tierra del Fuego: Juzgado de Tolhuin sobreseyó a imputados por el incendio forestal ocurrido en 2022
El fiscal Juan Garra, indicó que el siniestro había iniciado afuera del predio de la Estancia Carmen, que estaba a cargo de quienes fueron imputados y ahora sobreseídos, José Armando Ruiz y Duvalier Concha García. La investigación continúa sobre si en el siniestro hubo intencionalidad

Chubut: Impulsan proyecto de planta desalinizadora en Comodoro Rivadavia
El concejal Ezequiel Cufré impulsa una iniciativa para iniciar un estudio de factibilidad para la instalación de planta desalinizadora de agua de mar en Comodoro Rivadavia. El edil puso como ejemplo a las ciudades de Santa Cruz que ya han desarrollado proyectos similares.

Informe de FARN: En el primer año de Milei, las partidas ambientales cayeron hasta un 81%
El Presupuesto nacional 2024 tuvo una reducción real del 26,3%, con recortes en partidas ambientales que oscilaron entre el 34% y el 81%. En un contexto de crisis climática, la falta de inversión en prevención y adaptación expuso sus consecuencias: incendios devastadores en la Patagonia y Corrientes e inundaciones en Bahía Blanca, con graves pérdidas y daños.

Misiones Lanza un Seguro Innovador para Proteger al Yaguareté y Resguardar la Producción Rural

Mendoza Autoriza el Inicio de la Evaluación de Impacto Ambiental para la Exploración Hidrocarburífera de YPF en Aguada Negra

Santa Fe Avanza Hacia la Inclusión del Derecho al Ambiente Sano en su Constitución Provincial

Intendentes de todo el país debatieron sobre cambio climático en Godoy Cruz
Se trata de la Asamblea Nacional de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático en la que participaron más de 80 jefes comunales. Mirá el video.

México Enfrenta una Grave Crisis Ambiental por Incendios Forestales y Sequía Severas
