
Australia ofrecerá refugio climático a los habitantes de Tuvalu
INTERNACIONAL14/11/2023
La Política Ambiental
El primer ministro australiano, Anthony Albanese, anunció este viernes que otorgará los primeros 280 visados especiales a los habitantes de Tuvalu como parte de un tratado bilateral, que contempla ayudar a esta nación del Pacífico a reubicar a una parte de sus 11.000 habitantes por la crisis climática.
"Australia establecerá una vía de admisión anual de hasta 280 personas para permitir a los ciudadanos de Tuvalu venir a Australia a vivir, trabajar y estudiar", dijo hoy Albanese en una rueda de prensa enmarcada en la cumbre del Foro de las Islas del Pacífico, que se celebra en Islas Cook entre el 6 y 10 de noviembre.
El mandatario justificó la emisión de estos visados porque Tuvalu es "extremadamente vulnerable al impacto del cambio climático, especialmente por el incremento del nivel del mar", según la transcripción de sus declaraciones publicadas hoy por su despacho.
Esta medida migratoria forma parte de un tratado con Tuvalu que le da a Australia el poder de vetar cualquier asociación de seguridad que haga Tuvalu con otra nación, así como a brindarle ayuda en caso de desastres, pandemias y agresiones militares.
En virtud de este acuerdo que hace que Australia sea "el socio preferido" de Tuvalu- uno de los pocos países que reconoce a Taiwán como nación soberana-, "ambos países se comprometen a acordar mutuamente cualquier asociación, acuerdo o compromiso con cualquier otro Estado o entidad sobre asuntos relacionados con la seguridad y la defensa en Tuvalu".
Se prevé que las tres islas coralinas y seis atolones que conforman Tuvalu- que no superan los cinco metros sobre el nivel del mar y ocupan unos 26 kilómetros cuadrados- desaparecerán a finales del siglo por la crisis climática que ha provocado la pérdida de terrenos costeros, cultivos, viviendas y fuentes de agua, así como la cultura de esta nación polinesia.
Por ello, Australia se ofreció a ayudar a Tuvalu a recuperar un 6 % de la costa de Funafuti, la capital del país.
Por otro lado, Australia anunció que destinará unos 223 millones de dólares estadounidenses (209 millones de euros) a la región del Pacífico para infraestructuras de adaptación climática.
Australia ha redoblado su atención en el Pacífico después de que las Islas Salomón firmaron en 2022 un pacto de seguridad con China que incluye el envío de fuerzas de seguridad a la nación insular si esta así lo requiere, lo que hizo sonar las alarmas sobre la creciente influencia de Pekín en esta estratégica región.
El Foro de las Islas del Pacífico reúne a Australia, Fiyi, Islas Cook, Kiribati, Nueva Caledonia, la Polinesia Francesa, Micronesia, Nauru, Nueva Zelanda, Niue, Palau, Papúa Nueva Guinea, Islas Marshall, Samoa, Islas Salomón, Tonga, Tuvalu y Vanuatu.


El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Europa del Norte bajo fuego: ola de calor extrema amenaza a Noruega, Suecia y Finlandia

Chile: el poder de la comunidad que obligó al Gobierno a retroceder en la tala de 96 Araucarias

Canadá: Incendios devastadores en Saskatchewan y Manitoba obligan a evacuar a miles de personas
Más de 30.000 personas han sido desplazadas por incendios forestales fuera de control en el oeste de Canadá. La temporada de fuego en 2025 ya supera ampliamente el promedio de los últimos años.

Polémica en el Congreso: un proyecto de ley propone permitir fumigar con agroquímicos a solo 10 metros de zonas pobladas
El diputado entrerriano Atilio Benedetti (UCR-JxC) impulsa una ley de “presupuestos mínimos” para todo el país. Organizaciones ambientales y especialistas alertan sobre los riesgos sanitarios y ecológicos.

Uranio, litio y tierras raras: ¿cuánto está dispuesto a entregar Milei a EE.UU. por mantener el dólar estable?

Grave temporal en la provincia de Buenos Aires: daños severos en Benito Juárez

Temporal en el AMBA: más de 100 milímetros de lluvia, barrios inundados y miles de usuarios sin luz
La tormenta más intensa del mes superó en pocas horas el promedio de lluvias de octubre. Hubo calles anegadas, cortes de tránsito y más de 40 mil usuarios sin energía eléctrica. Las autoridades advierten sobre la saturación del suelo y piden precaución.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Grave derrame de petróleo en México: el río Pantepec, contaminado por una fuga en un oleoducto de Pemex
El accidente afectó al menos ocho kilómetros del cauce en el estado de Veracruz. Comunidades locales denuncian falta de agua potable y temen consecuencias ecológicas irreversibles.



