
La UE logra acuerdo sobre ley para proteger la biodiversidad
INTERNACIONAL14/11/2023

Tras numerosas revisiones, el Parlamento Europeo, el Consejo de la UE y la Comisión Europea llegaron a un acuerdo sobre la Ley para la Restauración de la Naturaleza, instrumento que sus impulsores defienden como clave para la conservación de la biodiversidad en el bloque comunitario. El texto busca la ejecución de acciones concretas por parte de los 27 países miembros que garanticen la restauración de los hábitats dañados, casi en su totalidad para 2050.
El pasado 9 de noviembre, el Parlamento Europeo y negociadores de los Estados miembros lograron un acuerdo sobre el texto legislativo de Restauración de la Naturaleza, luego de nueve horas de negociaciones, que a su vez formaron parte de un proceso de discusiones de varios meses.
El logro más importante de la legislación es la exigencia a los países miembros para restituir progresivamente los hábitats dañados. Se contempla que se restaure al menos el 30% de estos hábitats para 2030, el 60% para 2040 y el 90% para 2050.
Con condiciones de los espacios naturales “malas o mediocres” en alrededor del 80% del total territorial de los países que conforman la UE, el proyecto legislativo representa “un resultado histórico”, según Pascal Canfin, jefe de la Comisión Europea de Medio Ambiente.
El proyecto legislativo, que fue propuesto por la Comisión Europea en 2022, forma parte del Pacto Verde Europeo y busca hacer posible el cumplimiento de los acuerdos sobre biodiversidad alcanzados en la COP15 de las Naciones Unidas.
El Pacto Verde Europeo constituye la gran ambición ecológica de la UE, pues a través de él busca volverse referente en el combate al cambio climático.
A pesar de reconocer la importancia del acuerdo alcanzado el pasado jueves, grupos y ONG ecologistas lamentaron que "el texto final ha diluido considerablemente la ambición de la propuesta original de la Comisión". Y señalaron también la existencia de “lagunas” en el proyecto de ley, entre estas voces, la del propio jefe negociador de la Eurocámara, César Luena.
La derecha, principal opositora de la iniciativa
Luego de haberse propuesto por primera vez el proyecto de ley en 2022, el Partido Popular Europeo (PPE) se mostró reticente a la legislación. A principios de 2023 el PPE intentó abandonar el proyecto legislativo. Durante las negociaciones, algunos países mostraron su preocupación del aumento de leyes ambientales con efectos sobre la industria.
El PPE y otros grupos de centro-derecha, han manifestado que su oposición al proyecto normativo se debe a que consideran que este amenaza la seguridad alimentaria europea al tener efectos negativos directos sobre la agricultura, como el alza en los precios de los combustibles. Una postura respaldada por la COPA-COGECA, principal grupo agrario de la UE.
El Partido Popular destacó como "mejoras notables" producto de las acaloradas discusiones para su aprobación, la eliminación de un apartado que obligaba a renaturalizar al menos el 10% de las tierras agrícolas. Ello le ha traído críticas al PPE, provenientes de sus contrapartes de centro-izquierda, que lo acusan de utilizar la deliberación política sobre el proyecto para ganar terreno electoral con miras a las votaciones europeas de 2024.
El tema agrícola no fue la única traba que encontró el proyecto de la Ley de Restauración de la Naturaleza de la Unión Europea. El sector pesquero, Europêche, ha hecho un llamado al Consejo y al Parlamento Europeos para no validar de manera formal el acuerdo alcanzado.
.


El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Europa del Norte bajo fuego: ola de calor extrema amenaza a Noruega, Suecia y Finlandia

Chile: el poder de la comunidad que obligó al Gobierno a retroceder en la tala de 96 Araucarias

Canadá: Incendios devastadores en Saskatchewan y Manitoba obligan a evacuar a miles de personas
Más de 30.000 personas han sido desplazadas por incendios forestales fuera de control en el oeste de Canadá. La temporada de fuego en 2025 ya supera ampliamente el promedio de los últimos años.

Intiman a AYSAM a sanear el canal Pescara en Mendoza y aplican multa millonaria

Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques nativos en los últimos 40 años

Córdoba: Incendio en el Parque Nacional Quebrada del Condorito arrasó con más de 4.500 hectáreas

Córdoba: condenaron al joven que mató a un cachorro de puma y filmó el ataque
Deberá capacitarse en fauna silvestre y terminar el secundario. El caso reaviva el debate sobre el maltrato animal y la educación ambiental en Argentina.

Misterio en el fin del mundo: hallan 26 orcas muertas en las costas de Tierra del Fuego
Un equipo de científicas del Conicet investiga las causas. Es el primer varamiento de este tipo registrado en la costa atlántica fueguina y uno de los tres casos documentados en todo el planeta.

La Corte Suprema intervendrá en el reclamo por la minería de litio en Salinas Grandes (Jujuy y Salta)
El máximo tribunal asumió competencia en la causa presentada por comunidades indígenas y FARN por el derecho al ambiente sano y la consulta previa. El fallo podría marcar un precedente histórico en materia ambiental y de derechos humanos.

Polémica en el Congreso: un proyecto de ley propone permitir fumigar con agroquímicos a solo 10 metros de zonas pobladas
El diputado entrerriano Atilio Benedetti (UCR-JxC) impulsa una ley de “presupuestos mínimos” para todo el país. Organizaciones ambientales y especialistas alertan sobre los riesgos sanitarios y ecológicos.