

La ministra colombiana de Ambiente, Susana Muhamad, ha alertado de un posible aumento de la deforestación en el departamento del Caquetá (sur), al tiempo que ha anunciado que el Gobierno ha destinado siete helicópteros para atender los incendios que se puedan presentar en la Amazonía.
“Estamos en el momento crítico, donde se suben los picos de deforestación y este cuarto trimestre (octubre, noviembre, diciembre) es fundamental, por las condiciones secas en la Amazonía (…) enviar la alerta a todas las autoridades locales”, ha señalado la ministra.
Deforestación e incendios en la Amazonía
Durante su visita a Cartagena del Chaira (Caquetá), ha asegurado que están listos siete helicópteros ‘Guacamayas’ para hacer frente a los incendios en la Amazonía colombiana.
Además, ha advertido a los deforestadores, que recurren a esta práctica para acaparar tierras, que están siendo vigilados por las autoridades para llevarlos a la justicia.
“Los acaparadores de tierra que creen que van a ir prendiendo fuego impunemente, pues les debo decir: los estamos observando”, ha manifestado al referirse a las acciones de la Fiscalía y del Consejo Nacional de Lucha Contra la Deforestación “para que quienes están acaparando tierras lleguen a rendir cuenta a la justicia”.
Al hacer referencia a lo que ocurre en el selvático departamento del Caquetá ha dicho que la deforestación ha disminuido este año 79 %, según cifras del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam).
Resultaos positivos del acuerdo con los campesinos
Sin embargo, ha explicado que durante esta temporada se ha identificado una tendencia de aumento, principalmente, en Cartagena del Chairá.
En ese sentido, la ministra de Ambiente, con el respaldo de las entidades locales, ha ratificado el acuerdo firmado con los campesinos hace más de un año, que refleja resultados positivos, y ha afirmado que la lupa está puesta en no permitir que la deforestación aumente.
“Cada hectárea de bosque que perdamos es una tragedia”, concluye Muhamad.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Chaco: secuestran maquinaria por infracción a la Ley Forestal en Pampa del Infierno

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
