
Honduras: periodista asesinado por investigar deforestación
ACTUALIDAD02/02/2024

Un periodista que denunciaba la deforestación fue asesinado a tiros en un camino de Honduras, país donde han matado a más de cien comunicadores desde 2001, denunció este lunes una ONG.
Luis Alonzo Teruel fue atacado en un camino del municipio de Atima, departamento de Santa Bárbara, unos 200 kilómetros al noroeste de Tegucigalpa, donde trabajaba para el canal local Pencaligüe Televisión, según el Comité por la Libre Expresión.
Teruel "iba con su hijo de 11 años en un vehículo, lo interceptaron dos desconocidos, los bajaron del vehículo y le dispararon", relató a AFP la directora del Comité, Amada Ponce.
El comunicador, que había sido nombrado hace 15 días juez de paz en el municipio, fue transportado herido a una clínica, donde falleció, agregó.
Ponce explicó que Teruel pertenecía a una familia defensora del medio ambiente y en el canal había denunciado la deforestación y se identificaba con los campesinos que luchan por la tierra.
Según el Comité, desde 2001 han sido asesinados más de cien comunicadores en este país centroamericano, donde operan poderosas pandillas y bandas del narcotráfico. Más del 90% de los crímenes están en la impunidad.
El 22 de diciembre fue asesinado a balazos el periodista Francisco Ramírez en Danlí (este) y resultó herido un policía que lo custodiaba, ya que tenía medidas cautelares ante las amenazas que había recibido.
Fuente: El Observador (Uruguay)


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Santa Fe frenó un desmonte ilegal en bosque nativo de máxima protección

Chaco: secuestran maquinaria por infracción a la Ley Forestal en Pampa del Infierno

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
