
Chubut: Recolectaron más de 10 toneladas de residuos en Playa Cormoranes
Los esfuerzos se concentraron en el retiro de cajones plásticos de la industria pesquera, baldes, sogas, redes y otros desechos que amenazaban el ecosistema de la playa y representaban un riesgo para la fauna local.
Región Patagonia04/03/2024 La Política Ambiental
La Política Ambiental
En una acción coordinada que contó con la participación de entidades provinciales y el Proyecto MaRes, el Gobierno del Chubut, que encabeza Ignacio “Nacho” Torres, llevó a cabo una extensa campaña de limpieza en la costa de Playa Cormoranes.
La iniciativa, que tuvo lugar el 28, 29 de febrero y el 1° de marzo, se realizó de manera conjunta entre el Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas, la Secretaría de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, la Secretaría de Pesca y el proyecto MaRes, logrando la recolección de un total de 130 bolsones de residuos derivados de la actividad.
La extensa jornada de limpieza abarcó un tramo de 9,5 kilómetros de costa, donde se pudo observar el arduo trabajo de los voluntarios pertenecientes a las diferentes entidades colaboradoras. Durante estas fechas, se concentraron esfuerzos para retirar cajones plásticos de la industria pesquera, baldes, sogas, redes y otros desechos que amenazaban el ecosistema de la playa y representaban un riesgo para la fauna local.
Coordinación de tareas
 
La participación activa fue un factor clave en el éxito de esta campaña. En la primera jornada, se unieron los esfuerzos de 16 personas, aumentando a 24 participantes durante la segunda jornada de trabajo. Durante el último día, los bolsones de un metro cúbico recolectados fueron retirados de la costa y trasladados al Centro Operativo, ubicado en la Reserva Vida Silvestre, en la Estancia San Pablo.
 
Este esfuerzo conjunto subraya la importancia de la colaboración entre sectores públicos y proyectos de conservación para proteger y preservar los ecosistemas costeros. La limpieza de Playa Cormoranes no solo devuelve su esplendor natural, sino que también promueve la conciencia sobre la importancia de mantener nuestros entornos marinos libres de contaminación.
Fuente: diariocronica



Trelew, la primera "Ciudad de Humedal" de Argentina: Un paso hacia la conservación y el turismo sostenible

Santa Cruz: Denuncian el regalo de tierras en Punta Loyola

Tierra del Fuego: Juzgado de Tolhuin sobreseyó a imputados por el incendio forestal ocurrido en 2022
El fiscal Juan Garra, indicó que el siniestro había iniciado afuera del predio de la Estancia Carmen, que estaba a cargo de quienes fueron imputados y ahora sobreseídos, José Armando Ruiz y Duvalier Concha García. La investigación continúa sobre si en el siniestro hubo intencionalidad

Chubut: Impulsan proyecto de planta desalinizadora en Comodoro Rivadavia
El concejal Ezequiel Cufré impulsa una iniciativa para iniciar un estudio de factibilidad para la instalación de planta desalinizadora de agua de mar en Comodoro Rivadavia. El edil puso como ejemplo a las ciudades de Santa Cruz que ya han desarrollado proyectos similares.

Chubut: más de 3000 productores investigados por desviar agua del río y agravar la crisis hídrica en el Valle

Córdoba: condenaron al joven que mató a un cachorro de puma y filmó el ataque
Deberá capacitarse en fauna silvestre y terminar el secundario. El caso reaviva el debate sobre el maltrato animal y la educación ambiental en Argentina.

Misterio en el fin del mundo: hallan 26 orcas muertas en las costas de Tierra del Fuego
Un equipo de científicas del Conicet investiga las causas. Es el primer varamiento de este tipo registrado en la costa atlántica fueguina y uno de los tres casos documentados en todo el planeta.

La Corte Suprema intervendrá en el reclamo por la minería de litio en Salinas Grandes (Jujuy y Salta)
El máximo tribunal asumió competencia en la causa presentada por comunidades indígenas y FARN por el derecho al ambiente sano y la consulta previa. El fallo podría marcar un precedente histórico en materia ambiental y de derechos humanos.

Polémica en el Congreso: un proyecto de ley propone permitir fumigar con agroquímicos a solo 10 metros de zonas pobladas
El diputado entrerriano Atilio Benedetti (UCR-JxC) impulsa una ley de “presupuestos mínimos” para todo el país. Organizaciones ambientales y especialistas alertan sobre los riesgos sanitarios y ecológicos.

Uranio, litio y tierras raras: ¿cuánto está dispuesto a entregar Milei a EE.UU. por mantener el dólar estable?




