
Gripe aviar en la Antártida: científicos detectaron un “brote masivo” en el continente blanco
Cientificos de todo el mundo distintas especies afectadas y cadáveres en varios puntos del continente
ACTUALIDAD10/04/2024

La Gripe Aviar en la Antártida aumenta la preocupación por el riesgo de mortalidad masiva de las enormes colonias de pingüinos y otros animales del continente que no se encuentran en ningún otro lugar de la Tierra y aunque puede suponer una amenaza para la conservación de la fauna salvaje.
"Es la primera vez que la fauna salvaje de estas regiones se ve amenazada por un brote de la enfermedad a gran escala", expresó Meagan Dewar a EFE el día de hoy.
En ese sentido, el investigador español Antonio Alcamí, participó en una expedición en la región, compartió con el diario El País detalles sobre el brote masivo que presenciaron en la isla Beak, donde una colonia de pájalos fue afectada de manera significativa. "Vimos 80 vivos y 50 muertos. Eso es una locura", detalló el virólogo, quien actualmente se encuentra en Ushuaia.
Aunque la enfermedad había alcanzado todos los continentes excepto la Antártida, la confirmación de la presencia del virus en el continente blanco el pasado 24 de febrero confirmó los peores temores. Este hallazgo se produjo cuando Alcamí y su colega Ángela Vázquez identificaron el virus en dos pájaros muertos encontrados por científicos argentinos y analizados en la base antártica española Gabriel de Castilla, en la Isla Decepción.
Qué es la gripe aviar
La gripe aviar es un conjunto de virus de la influenza que afectan principalmente a las aves. Uno de los virus específicos de estos nuevos casos, denominado H5N1, fue identificado por primera vez en 1996 en gansos en China y posteriormente en personas en Hong Kong en 1997.
En 2020, una nueva variante altamente patógena del H5N1 surgió en Europa y se propagó rápidamente por todo el mundo. En Estados Unidos, este brote efecto a más de 82 millones de aves de corral. Desde que se identificó por primera vez el virus, se han registrado casos esporádicos en personas en otros países.
Fuente: news.agrofy


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Santa Fe frenó un desmonte ilegal en bosque nativo de máxima protección

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
