
Gripe aviar en la Antártida: científicos detectaron un “brote masivo” en el continente blanco
Cientificos de todo el mundo distintas especies afectadas y cadáveres en varios puntos del continente
ACTUALIDAD10/04/2024

La Gripe Aviar en la Antártida aumenta la preocupación por el riesgo de mortalidad masiva de las enormes colonias de pingüinos y otros animales del continente que no se encuentran en ningún otro lugar de la Tierra y aunque puede suponer una amenaza para la conservación de la fauna salvaje.
"Es la primera vez que la fauna salvaje de estas regiones se ve amenazada por un brote de la enfermedad a gran escala", expresó Meagan Dewar a EFE el día de hoy.
En ese sentido, el investigador español Antonio Alcamí, participó en una expedición en la región, compartió con el diario El País detalles sobre el brote masivo que presenciaron en la isla Beak, donde una colonia de pájalos fue afectada de manera significativa. "Vimos 80 vivos y 50 muertos. Eso es una locura", detalló el virólogo, quien actualmente se encuentra en Ushuaia.
Aunque la enfermedad había alcanzado todos los continentes excepto la Antártida, la confirmación de la presencia del virus en el continente blanco el pasado 24 de febrero confirmó los peores temores. Este hallazgo se produjo cuando Alcamí y su colega Ángela Vázquez identificaron el virus en dos pájaros muertos encontrados por científicos argentinos y analizados en la base antártica española Gabriel de Castilla, en la Isla Decepción.
Qué es la gripe aviar
La gripe aviar es un conjunto de virus de la influenza que afectan principalmente a las aves. Uno de los virus específicos de estos nuevos casos, denominado H5N1, fue identificado por primera vez en 1996 en gansos en China y posteriormente en personas en Hong Kong en 1997.
En 2020, una nueva variante altamente patógena del H5N1 surgió en Europa y se propagó rápidamente por todo el mundo. En Estados Unidos, este brote efecto a más de 82 millones de aves de corral. Desde que se identificó por primera vez el virus, se han registrado casos esporádicos en personas en otros países.
Fuente: news.agrofy


Lluvias intensas, viento y alerta por ciclogénesis: el fenómeno que pone en vilo al centro del país

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Canal de la Patria: denuncian ante la Corte Suprema una obra pública que mata animales y contamina el agua en el Chaco Seco

Bolivia exporta litio en medio de polémicas por contratos con China y Rusia

Scioli propone trasladar carpinchos a una isla: ¿solución ecológica o maquillaje político?

French: la Justicia frena fumigaciones y obliga a garantizar agua segura por contaminación con agrotóxicos

Catamarca: un incendio forestal afectó más de 800 hectáreas en el Cerro Manchao por una quema descontrolada

Córdoba: algo huele mal en Monte Cristo hace más de 20 años
