
Córdoba: La Corte Suprema ratificó ley cordobesa que prohíbe la minería a cielo abierto
Desde 2008 se prohíbe en todo el territorio provincial la explotación minera metalífera a cielo abierto, la minería de minerales nucleares y el empleo de sustancias tóxicas en los procesos mineros. Cámaras y asociaciones mineras apelaron y fueron rechazadas.
MINERÍA15/04/2024 Agustín Fontaine CDM noticias
Las Asambleas de Vecinos Autoconvocados que integramos los Movimientos ¡Ongamira Despierta! y ¡Traslasierra Despierta! comunicaron que que la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró INADMISIBLE el recurso de hecho interpuesto por la Cámara de Empresarios Mineros de la provincia de Córdoba (CEMINCOR) y Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear (APCNEAN) en contra de la constitucionalidad de la Ley 9526.
La Ley 9526, aprobada por unanimidad de la Legislatura de la provincia de Córdoba el 24 de septiembre de 2008, prohíbe en todo el territorio provincial la explotación minera metalífera a cielo abierto, la minería de minerales nucleares y el empleo de sustancias tóxicas en los procesos mineros.
La constitucionalidad de la Ley 9526 ya había sido ratificada en dos oportunidades por el Tribunal Superior de la Provincia de Córdoba, haciendo expreso hincapié en el orden constitucional y el propio derecho minero, con las limitaciones que la tutela ambiental y el Bien Común le imponen, protegiendo así de manera directa los recursos naturales y todas las demás actividades productivas de la región (agricultura, ganadería, turismo, minería tradicional, etc.). En el mismo sentido también, se había pronunciado ya en el año 2018 el Procurador General de la Nación.
Desde las Asambleas agradecieron a todos los vecinos, los medios de comunicación, los presidentes comunales, intendentes, legisladores, magistrados y funcionarios que se comprometieron y se comprometen día a día en la defensa del patrimonio natural, la salud y el futuro de todos los cordobeses y de todos los argentinos y desearon que «estos pronunciamientos judiciales permitan que la defensa del ambiente y la salud llegue a aquellos lugares de nuestra Argentina en los cuales, aún hoy, los gobiernos locales hacen oídos sordos. Se puede vivir sin oro, sin litio y sin uranio, pero no se puede vivir sin agua!»
En septiembre de 2008 el pueblo unido logró que se sancione por unanimidad la Ley Provincial 9526 que prohíbe la minería metalífera a cielo abierto en Córdoba. El movimiento y la organización que llevó adelante la asamblea Ongamira Despierta fue clave para defender el territorio de un lugar rico tanto a nivel turístico como arqueológico. En ese entonces se logró la ley contra la minería a cielo abierto en la provincia de Córdoba,
«Aquel que despierta, no vuelve a dormirse nunca más. Ongamira despierta fue y es el grito de alerta. Gracias a la rápida acción de los vecinos y de las asambleas se logró una rápida intervención para cuidar el lugar. Cuatro años más tarde los mineros insistieron. Y así fue que comenzamos a organizarnos las asambleas, fueron veintisiete «despierta». Con grandes debates fuimos construyendo la ley que defiende a nuestra provincia de Córdoba», explicó Titina Romero.



Minería en Uspallata: El inicio de la evaluación del proyecto San Jorge y la falta de licencia social en Mendoza


La Desafortunada Decisión del Gobierno de Chubut sobre el Incendio de la Casa de Gobierno

La Minería Ilegal en América Latina: Un Problema Urgente desde Napo, Ecuador hasta Argentina

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.