

El descubrimiento, capturado en dos videos obtenidos por cámaras trampa en febrero y marzo, confirma la presencia de este nuevo ejemplar, cuyo patrón de manchas en el pelaje permite su identificación individual. En forma conjunta realizan su monitoreo el equipo del Proyecto Yaguareté, el Ministerio de la Producción y Ambiente de Formosa, respaldado por la Fundación Vida Silvestre Argentina y la Subsecretaría de Ambiente de la provincia del Chaco.
Se confirmó la presencia de un nuevo yaguareté en la provincia de Formosa, como resultado de un levantamiento con cámaras trampa. Este macho adulto, nunca antes registrado, fue avistado en un campo productivo privado del departamento Patiño, en una zona crucial para la conservación de esta especie.
El Grupo de Colaboradores para la Conservación del Yaguareté, liderado por el Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET) en conjunto con el Ministerio de la Producción y Ambiente de Formosa, respaldado por la Fundación Vida Silvestre Argentina y la Subsecretaría de Ambiente de la provincia del Chaco, realizó este trabajo de monitoreo.
El descubrimiento, capturado en dos videos obtenidos por cámaras trampa en febrero y marzo, confirma la presencia de este nuevo ejemplar, cuyo patrón de manchas en el pelaje permite su identificación individual.
“Este hallazgo es especialmente significativo, ya que se pensaba que era una nueva aparición del primer macho registrado en la zona en 2023. Sin embargo, el análisis detallado de los videos reveló que se trata de un ejemplar distinto, el segundo en la zona y el séptimo en toda la región chaqueña”, explican desde Vida Silvestre.
Este nuevo hallazgo refuerza la importancia del trabajo comunitario y la colaboración interinstitucional en la conservación del yaguareté y estos grandes felinos. Agustín Paviolo, investigador del CONICET y coordinador del Proyecto Yaguareté, expresó su optimismo al respecto, señalando la necesidad de conservar corredores que permitan la coexistencia de estas especies con las actividades humanas.
Fernando Miñarro, director de Conservación de Fundación Vida Silvestre Argentina, resaltó la importancia de seguir sumando esfuerzos para la restauración de los bosques y la conectividad entre personas, flora y fauna en la región chaqueña, destacando el significado de este nuevo registro para la conservación.
En los próximos meses, se ampliará el área de monitoreo y se llevarán a cabo actividades de difusión y educación ambiental para aumentar la tolerancia de los pobladores y productores hacia la presencia del yaguareté, mientras el Grupo de Colaboradores se mantendrá alerta ante posibles situaciones de conflicto.
¿Por qué es importante la conservación del yaguareté?
El yaguareté (Panthera onca) es el felino más grande del continente americano y el tercero a nivel mundial, después del león y el tigre asiático. La especie se encuentra en peligro crítico de extinción en Argentina debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat, el atropellamiento en rutas y la caza ilegal del felino y sus presas.
Como el mayor depredador del ecosistema, el yaguareté cumple un rol ecológico fundamental regulando las poblaciones de otros vertebrados, especialmente de los grandes herbívoros, por lo tanto, su presencia es un buen indicador de la salud de los ecosistemas.
Informar a las autoridades los datos de la presencia de esta especie es clave para poder seguir trabajando en su monitoreo y conservación.
Fuente: Nea Hoy


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
