

Un informe de ArgenData señala que la provincia bonaerense se ve afectada en este aspecto debido a la concentración industrial y urbana en el territorio. En este contexto, Argentina debe incrementar el uso de energías renovables.
Buenos Aires es, con mucha diferencia, la mayor emisora de gases de efecto invernadero (GEI) en Argentina, emitiendo casi tres veces más que sus seguidoras inmediatas, Córdoba y Santa Fe. Los GEI están directamente vinculados con el aumento de la temperatura del planeta y el cambio climático.
Las principales fuentes de estas emisiones son el sector energético y la agricultura, que contribuyen significativamente al total de gases de efecto invernadero del país.
El inventario nacional de gases de efecto invernadero (GEI) compartido por ArgenData ubica a Chaco en el cuarto lugar, detrás de las tres provincias más urbanizadas, en las que predominan las emanaciones de combustión y las provenientes de la gestión de ganado vivo y de estiércol, las emisiones de los suelos gestionados y las emisiones de las aplicaciones de fertilizantes.
Mientras que las provincias argentinas muestran diferencias notables en sus perfiles de emisiones de GEI, todas enfrentan el desafío común de adoptar políticas más sostenibles y reducir su impacto ambiental.
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Argentina
El informe con autoría de Ana Julia Aneise, Elisabeth Möhle, Daniel Schteingart revela que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) varían significativamente entre las diferentes provincias de Argentina.
"La magnitud y composición es bien diferente, ya que están muy influenciadas por la actividad económica y estructura productiva de cada provincia", escribió en su cuenta de X Aneise, quien se desempeña como investigadora sobre energía y cambio climático en Fundar Politicas.
La provincia de Buenos Aires es la mayor emisora de GEI en Argentina. Sus emisiones son significativamente superiores a las de las otras provincias, alcanzando cerca de 100 MtCOe en 2012 y 2013. Las principales fuentes son la energía y los procesos industriales, reflejando la alta concentración industrial y urbana de la provincia.
En contraste, provincias como Chaco y Santa Fe tienen una mayor dependencia de la agricultura como fuente de emisiones. En el caso de Córdoba, presenta una mezcla más "equilibrada" de fuentes de emisiones, incluyendo energía, agricultura y procesos industriales.
En 2018, las emisiones totales alcanzaron casi 30 MtCOe, con una contribución significativa del sector energético y agrícola. Los años con mayores emisiones fueron 2010 y 2018, indicando una tendencia general de incremento.
¿Quiénes son los países con mayor porcentaje de emisión de GEI?
Cuando se toman las emisiones acumuladas de CO2, Estados Unidos pasa a ser el principal responsable, con el 24% del total acumulado. Lo siguen el conjunto del Reino Unido y los países que actualmente componen la Unión Europea (21%). China aparece tercera con el 15%.
Por otro lado, mientras que países como el Reino Unido o Alemania emitieron en 2022 cerca del 0,9% y 1,8% del total global, su contribución histórica es del 4,4% y 5,3% respectivamente. El aporte histórico a las emisiones de todo Sudamérica es del 2,5%.
Argentina por su parte está trabajando en incrementar el uso de energías renovables, con la meta de alcanzar un 20% de energía verde para 2025 y reducir sus emisiones de carbono en un 30% para 2030, como parte de su compromiso con el Acuerdo de París. En este sentido, las medidas actuales y futuras serán cruciales para lograr estos objetivos y contribuir a la lucha global contra el cambio climático.
Fuente: Ambito


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Chaco: secuestran maquinaria por infracción a la Ley Forestal en Pampa del Infierno

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
